"Dicen que cuando sueñas con vías de tren es porque quieres escapar de la rutina y buscar nuevos horizontes. Yo no lo sé, pero por si acaso quiero buscar imágenes de ellas que me lleven allí donde quieran mis pensamientos".
01-12-14
 |
Evocando al antiguo ferrocarril minero |
FERROCARRIL, asociamos esta palabra a una
locomotora de vapor y unas vías metálicas sobre las que se desplazan unos
vagones con ruedas. Sin embargo, y según podemos ver por investigaciones que al
respecto se han hecho con anterioridad, la vía como tal elemento para el
desplazamiento, tiene mas de dos mil años que las locomotoras que mueven esos
vagones.
El hombre primitivo, descubrió que para
desplazar un carro era más fácil si lo hacía por dos surcos de piedras lisas o
tablas de madera paralelas entre sí. O bien cavando surcos en caminos rocosos,
igualmente paralelos. Los griegos utilizaron este sistema para trasladar sus
carros. Construyeron también un remolque con vías para trasladar naves por el istmo de Corinto. Los romanos igualmente
cavaron surcos en muchos de sus caminos o calzadas. Pues pudieron comprobar que
mediante tracción humana o animal, las cargas a transportar serían ocho veces
más pesadas, que si lo hacían por un camino irregular.
Durante la antigüedad se desarrollaron
muchas técnicas que posteriormente se fueron perdiendo o desaparecieron en la
Edad Media. La vía, para el desplazamiento fue una de ellas. En siglo XV y XVI
de nuevo aparecen las vías. Y es en las
minas alemanas donde resurgen.
 |
Tren minero de largo recorrido por vía de ancho standar |
Fueron los alemanes quienes llevaron a Inglaterra unas especies de vagones,
instaurándose de esta manera las vías en este país, que a la postre sería la
cuna del ferrocarril.
El sistema de vías que emplearon los
alemanes consistía en dos maderos paralelos separados por pocos centímetros.
Los vagones tenían un perno entre los dos maderos, para evitar que las ruedas
se deslizasen de los maderos.
Beaumont en 1630 unió los dos maderos
mediante traviesas y puso una distancia entre los maderos o raíles. Diversos
inconvenientes por desgastes de las vías, hicieron que tantos los maderos como
las ruedas fueran fabricadas de hierro. Naciendo la vía tal como la conocemos
hoy.
Finalizando el siglo XVIII un ingeniero
inglés puso protuberancias en las ruedas, que antes tenían las vías, lo que
resultaba más práctico para el desplazamiento de los vagones. Resulta obvio que
transportar, tanto viajeros como mercancías con la mayor rapidez y comodidad ha
sido siempre fundamental.
 |
Nudo de vías con traviesas de madera |
La máquina de vapor, ya en funcionamiento
por aquel tiempo como artilugio que producía fuerza, estuvo en mente de muchos
inventores e ingenieros. Estos pensaron que uniendo la máquina de vapor y la
rueda, podrían obtener una fuerza motriz de bajo costo y gran efectividad. En
principio, no todos lo acogieron como una buena idea. Algo que posteriormente
quedó demostrado, sí lo era. El momento aquel se transforma en un ir y venir de
inventores y sucedáneos en busca del invento definitivo. Dando lugar a una
extraña carrera entre inventores de uno y otro lado, por acoplar la rueda al
vapor de la mejor manera y que el resultado fuera positivo. Es decir,
aprovechar que la fuerza motriz del vapor pudiera producir el desplazamiento
por arrastre de vagones encarrilados en las vías que al efecto se construyeron.
Se crearon un buen número de extraños artilugios, que si en algún momento
alguno consiguió su objetivo, fueron desechados por ser altamente costosos o
sumamente ineficaces. No obstante la carrera siguió. Había prisa por poner en
práctica la idea de “fuerza motriz y desplazamiento”.
Como en otros inventos o descubrimientos
hubo algunos casos en los que se podía considerar a su autor, como el pionero
del invento. Aquí ocurrió lo mismo y fueron varios los que pusieron una máquina de
vapor en funcionamiento sobre una vía. Richard Trevithick fue uno de ellos.
Joven ingeniero que en la última década del siglo XVIII, consiguió poner sobre
raíles una máquina de vapor, recorriendo nueve millas y media en poco más de
cuatro horas. Se podría decir que ésta fue la primera locomotora. Pero no tuvo
aceptación y no pasó de ser un intento más. La principal objeción por la que
fue rechazada, es que se pensaba que podía producir el patinaje de las
ruedas al aumentar el peso a desplazar.
.jpg) |
En algunos puntos de Asia la vía discurre por lugares insólitos |
El último tercio del siglo XIX entre otras
cosas, destacó por la influencia que la maquina de vapor tuvo en el desarrollo
de diversos países. Y por la animada confrontación que la instauración del
Ferrocarril tuvo en el mundo. Destacando Europa, como pionera de esta empresa
en la que la implantación del tren sería de vital importancia en todos los
sentidos. Incluso las situaciones tanto políticas, como económicas, que
atravesaban los distintos países en aquel tiempo, pareció paralizarse para dar
paso a un acuerdo generalizado, para hacer que el Ferrocarril ocupase en cada
territorio ese lugar que precisaba por su vital importancia.
George Stephenson construyó en 1829 una
línea para vagonetas el transporte de carbón y viajeros. Siendo esta la primera
línea que se puso en funcionamiento. El 27 de septiembre de 1829 puso en marcha
un tren con seiscientos pasajeros a lo largo de 35 kilómetros, entre
Stockton y Darlington. Este se puede considerar el primer viaje en ferrocarril.
El tren lo componían en total 33 vagones, entre viajeros y mercancías. La línea
Liverpool-Manchester, se proyecta en 1829. Para cubrir este recorrido, se presentaron varias locomotoras. Fue Rocket Stephenson, quien impusiera la
suya para cubrir el trayecto.
 |
Tren minero sobre vía estrecha |
Tras esto en 1830 son diversas las líneas
férreas que se comienzan a tender. Hasta que poco mas tarde se construyen las
grandes líneas: Londres-Newcastle; Londres-Edimburgo y Londres-Bristol.
Stephenson perfecciona locomotoras y estudia todos los problemas que rodean al
trazado ferroviario. Desde la Topografía del terreno, barrancos y desmontes, hasta infraestructuras, puentes, pontones y toda obras precisas para un mejor y mas fácil desarrollo del trazado férreo. Estudiando igualmente, la colocación de raíles y otros factores que pudieran rodear o
interferir en el trazado de la línea. Como pasos inferiores y superiores y a nivel. Todo esto también fue complementario en su trabajo.
Tal el desarrollo del Ferrocarril en
Gran Bretaña que fue la base para su desarrollo en otros muchos países.
Los americanos deseosos de unir los lejanos
puntos de su geografía, consideraron de vital importancia la implantación del
ferrocarril como medio de transporte. Y manos a la obra, ponen en marcha distintas líneas férreas. Tal vez más encaminadas al viajero que a la
mercancía. Por ello George Pulman construye vagones para viajeros de auténtico
lujo. Ya a mediados del siglo XX el tren había conseguido alcanzar velocidades
muy altas. Lo que situaba al ferrocarril como el medio de transporte mas
utilizado.
.jpg) |
Réplica en miniatura de una locomotora de vapor, para trabajos de minería |
Se llegó al siglo XX y
la Locomotora de Vapor y el Ferrocarril habían alcanzado su máximo esplendor.
Pero no sería suficiente, continuaría su magnífica trayectoria durante décadas.
Siendo cada vez más perfeccionada por los distintos fabricantes y los trazados
férreos por los constructores. Ya en los albores del siglo XXI hablar del tren, solo citarlo, es retrotraer a la memoria aquella imborrable máquina de vapor con la chimenea humeante, que permanece en la memoria y retina de todos.
(Fotos archivo Internet)
Jocama, 16-diciembre-2104