viernes, 23 de octubre de 2015
viernes, 9 de octubre de 2015
Un paseo por la Cuenca Minera de Riotinto
![]() |
Cuenca Minera del Riotinto (Foto M. Ramón. 04/10/15) |
![]() |
A la entrada de la mina. (Foto M. Ramón 04/10/15) |
Resultaría prolijo relatar todo cuanto en aquellos meses conocimos y que a mi personalmente me dejó cierta huella. Sin entrar en detalles históricos, donde nos perderíamos leyendo y leyendo, es una provincia para pararse en ella y tranquilamente disfrutarla, leyéndola y pateándola (entiéndase visitándola).
![]() |
Bajando al tren minero (Foto M. Ramón 04/10/15) |
El pasado domingo unos amigos míos decidieron pasar el día en uno de esos lugares de la provincia onubense, que hoy se presenta al público en general con fines turísticos. Al tiempo que se da a conocer lo que fue en su momento. Momento no demasiado lejano. (Minas de Riotinto, El Campillo, Nerva, La Dehesa). Voy a referirme a esa excursión de mis amigos, sin haber estado en ella -y bien que lo sentí- porque disfrutaron mucho. Es una cualidad que nos caracteriza, disfrutar cuando estamos juntos, Y disfrutaron al mismo tiempo que para algunos de ellos, la visita supuso conocer algo de lo que mucho habían oído hablar, pero que nunca lo tuvieron tan cerca. En 1977 tuve ocasión de trabajar aquella zona.
![]() |
No podía faltar la Foto Anecdótica Adivinan Vdes. de qué equipo son los elementos de brazo en alto¿? (Foto José Mari Rodriguez 04/10/15) |
![]() |
Mª Luisa, Andresin, Ana, Rosi y Pilar, viajando en el tren minero (Foto M. Ramón 04/10/15) |
![]() |
Otro momento de la visita (Foto M. Ramón 04/10/15) |
![]() |
El Museo Minero (FotoM. Ramón 04/10/15) |
El lugar en cuestión era RIOTINTO, o mejor La Cuenca Minera de Riotinto, Me alegro por ellos, que acordándose de mí no pararon de enviarme fotos en todo momento, con lo que en cierto modo, también participé de la visita y me sentí junto a ellos ese día.
![]() |
Malacate (Foto M. Ramón 04/10/15) |
Tengo a la vista una visita programada a ésta y otras zonas mineras de Huelva, de la mano de un ingeniero de minas que trabajó en ellas. Mi descubrimiento el siglo pasado de esta zona de la provincia de Huelva, me ha llevado a buscar información sobre el desarrollo que en ella tuvo el ferrocarril desde su implantación en el siglo XIX. Cuando con financiación extrajera en la mayor parte de los casos, se fueron trazando ferrocarriles mineros que darían un empuje notable a la explotación del mineral. Dotándolos de un transporte rápido y seguro hacia el Puerto de Huelva, con los procedentes de esta Cuenca Minera. Y los procedentes de otra zona minera como es Minas de Cala, el ferrocarril llevaba el mineral al Río Guadalquivir para cargarlo en el Muelle de San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Sorprende a la vista de la documentación que se puede otear, tecleando en el ordenador, la mucha información que existe en la red. Todo ello gracias a los muchos aficionados a la mina y al tren, que hay por estas tierras y que se han preocupado de recopilar y dar a conocer una información fiel y auténtica, que no se refleja en las enciclopedias. Hay que agradecer a todos ellos, la buena predisposición que han tenido y tienen para ofrecer a todo aquel que quiera, una información de confianza, que nos muestra el sentir de una parte nuestra. Y que es Historia viva de esta tierra Onubense. Historia que no se debe ignorar, que hay que conocer.
Jocama. 09/10/15. Motivado por mis amigos.
Casticuesta (Sevilla)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)