lunes, 31 de diciembre de 2018
martes, 23 de octubre de 2018
viernes, 19 de octubre de 2018
Línea HUELVA - ZAFRA. Apeadero Encarnación
![]() |
Línea HUELVA-ZAFRA |
Ayer, poniendo un poco de orden en la mucha información amontonada, que tengo sobre los ferrocarriles mineros de la provincia de Huelva, encontré una información de prensa. En ella se hablaba la Estación de la Encarnación, en la Línea Huelva-Zafra. La noticia hacía referencia a la inauguración del Apeadero que Miguel Borrero Morón, propietario de una finca en el T.M. de Calañas, construyó en la linde de su finca. Al que dió el nombre de Encarnación, en recuerdo de su esposa fallecida. La noticia me llamó la atención y quise localizar el lugar exacto donde se encontraba este apeadero. Por fortuna hoy tenemos a nuestro alcance, no solo información. También tenemos medios y herramientas en Internet con los que podemos situarnos en lugares diversos. Y también localizarlos. Con el manejo de Google Earth, alguna cartografía de la zona, la experiencia de estudios en la localización del terreno, que mi profesión me ha dado a lo largo de casi cincuenta años de dedicación. Y una ayuda también muy importante, que no podemos olvidar y que es de suma importancia para la localización de puntos geográficos, el Visor IBERPIX 4, me puse manos a la obra. Obra que por otra parte, tampoco presentaba mucha dificultad.
Según información leída, el apeadero se encuentra en la actualidad totalmente derruido. Apenas se pueden ver restos de material alguno. Gracias a que en la cartografía del MN escala 1:50000, se refleja dicho apeadero ha resultado algo mas fácil localizar su situación en el terreno mediante Google Earth. Su situación en el terreno es la siguiente:
Latitud Norte 37º 32´ 35"
Longitud Oeste 6º 55´ 55"
Huso 29 Coordenadas UTM x= 682.680,03
y= 4.157.130,28
Estos son los datos geográficos donde se encontraba el citado Apeadero, del que como se ha dicho antes, solo quedan algunos vestigios de su asentamiento. Vestigios que difícilmente se pueden ver en pantalla. Y una vez localizado el lugar donde este Apeadero tuvo su actividad en la Línea Huelva-Zafra, solo nos resta verlo en el terreno y si fuera posible tomar alguna fotografía del paso de algún tren por el lugar en la actualidad. Así que ya hay otra visita anotada en agenda. Que no será la única que se haga en esta Línea Férrea, ya que de ella se derivan varios ferrocarriles mineros hoy desaparecidos. y de los que se conservan restos de apeaderos y estaciones y alguna que otra obra de fábrica. Todo ello interesante.
JOCAMA, OCTUBRE 2018
(Fotos obtenidas de INTERNET)
JOCAMA, OCTUBRE 2018
(Fotos obtenidas de INTERNET)
martes, 19 de junio de 2018
Un viaje en tren por Irán | DW Documental
Si estamos atento a relato del vídeo, podremos conocer muchas cosas de ese País que nos son desconocidas. FELIZ VIAJE.
viernes, 15 de junio de 2018
EL TREN DE LOS PANADEROS. TRENES DE SEVILLA
El tren tuvo vigencia en Sevilla, como en gran parte de España y del mundo en el último tercio del siglo XIX. Y hubo varios trazados ferroviarios que partían o llegaban a la ciudad, según queramos verlo.
Entre los mas conocidos y recordados está el tren conocido con el nombre de Tren de los Panaderos. De todos es conocida la sana costumbre que ha habido en Sevilla, de dar a casi todo un segundo nombre. Nombre que otorga el pueblo llano. Y siempre dado con acierto y sentido común. El tren de los Panaderos tenía un nombre mas que apropiado. Y es que en él desde su instauración y funcionamiento, tuvo un cometido muy importante y necesario. Trasladaba diariamente desde Alcalá de Guadaira, (también llamada por el pueblo llano, Alcalá de los Panaderos) el pan a la capital para su distribución y venta. En el convoy se cargaban en vagones abiertos, burros y mulos con sus angarillas cargadas de pan. Este ferrocarril construido en 1873, entró en servicio en 1879. Tenía 42 kilómetros de trazado férreo. Y partiendo desde la Estación de la Enramadilla, situada en un lateral de lo que después sería la Estación de San Bernardo. Su final lo tenía en Carmona. Contaba con dos estaciones en Alcalá. Una a la entrada del pueblo bajo el castillo y la otra después de cruzar el pueblo bajo un túnel de 100 metros. A lo largo de su recorrido, además de las estaciones descritas, tuvo cinco apeaderos. Siendo los más importantes los de Mairena del Alcor y Viso del Alcor. Posteriormente y posiblemente hacia los años cuarenta, entre Sevilla y Alcalá se construyó un enlace de corta distancia que iba a La Espaldilla, un importante polvorín del Ejercito. La línea se incorporó a RENFE en 1941. El 31 de julio de 1962 después de noventa años llevando el pan a Sevilla capital, los panaderos utilizaron el tren para su ultimo servicio. En 1965 deja de prestar servicio hasta Carmona. Quedando solo un servicio de pasajeros entre Sevilla y Alcalá. Servicio que debido a la evolución del transporte por carretera, hizo deficiente el mantenimiento de la línea. Y esta fue clausurada en 1975. Fue una importante línea ferroviaria, que prestó durante un siglo un gran servicio a esta parte de la provincia de Sevilla.
Publicado por Jocama.- Junio 2018
Apuntes propios y consultados.
Apuntes propios y consultados.
Seguiremos hablando de los trenes de Sevilla que ya no existen.
sábado, 2 de junio de 2018
LA CARTOGRAFÍA ( I )
ORIGEN
El mapa mas antiguo que se conserva tiene mas de cinco mil años y es un grabado en arcilla de Mesopotamia. En el siglo V los griegos dieron los primeros pasos para confeccionar un mapa del mundo. Aunque estaban basados para ello en teorías filosóficas. Y no en los conocimientos geográficos de la época. Pero en los siglos siguientes, consiguieron desarrollar un trabajo que se aproximaba a lo que sería mas tarde la cartografía.
Fue Ptolomeo (siglo II d.C.) quien en su geografía estudió la forma de representar la esfericidad de la tierra, en una superficie plana. Esfericidad que ya había sido demostrada por Eratóstenes. Ptolomeo determinó al mismo tiempo los conceptos de Latitud y Longitud. Después de Ptolomeo, la cartografía quedo paralizada. Fue la expansión comercial la que resucitó el interés por los mapas. Y en el siglo XV resurge la cartografía. La publicación de la obra de Ptolomeo, los viajes y descubrimientos como los de Cristobal Colón y Vasco de Gama. Además de la invención de la imprenta y el grabado. Todo ello impulsó en el siglo XVI el trabajo de editores y geógrafos, para la creación de mapas. Ya con una base mas sólida, sustentada en los viajes y descubrimientos. Y aquí empieza a crearse una cartografía moderna y mapas, que darían con el tiempo paso a lo que hoy manejamos en nuestros trabajos y estudios.
Jocama 02/junio/2018
1ª parte.
sábado, 3 de febrero de 2018
Un paseo por ADUFE BAJO , en Alcalá de Guadaira
Adufe Bajo. Vista lateral |
El último día del año que recientemente hemos dejado atrás, para culminar
su tarea anual, publicaba en su blog Antonio Manuel Sanz Muñoz un
interesante artículo (como todos los suyos) titulado "The
Seville Water Works Company". Su preocupación constante por el Patrimonio, lo
lleva a indagar en todo cuanto en nuestro país ha formado parte de su historia,
en todos los aspectos. Y que de alguna manera, quedan aparcado mientras con el
paso del tiempo se va desmoronando hasta convertirse en ruinas. Y es que la
desidia y falta de interés que los responsables -entendiendo por ellos, a las
autoridades competentes- muestran por la conservación de un rico
Patrimonio que el pasado nos ha ido dejando, es tal que, de no ser por personas,
asociaciones, grupos y otros círculos, que muestran el interés que les falta a
los directamente responsables de mantener vivo el recuerdo físico del pasado, éste se perdería definitivamente. Generalmente formados por gente responsable y preocupada por la recuperación
del valor histórico, su conservación y con conocimiento de los respectivos
temas. Gracias a ellos se están recuperando, conservando y restaurando el
estado físico de muchos edificios y lugares, dándoles una segunda utilidad, que
pasan por ser de tipo cultural u ocio, principalmente. Un ejemplo muy claro y
en auge, es la proliferación de Vías Verdes. Aprovechando abandonados trazados
ferroviarios.
Adufe Bajo. Fachada principal |
El artículo en cuestión del que hablaba Antonio Manuel en su blog, despertó
en mí gran curiosidad. No en balde, el edificio al que hacía referencia, era un
antiguo inmueble que veía yo con mucha frecuencia en mi mas tierna infancia.
Recuerdo con gran precisión el momento en que desde la carretera veía aquella
chimenea de ladrillos. Antonio Manuel, sin duda cuando tuvo conocimiento de aquel
edificio y supo la influencia que había tenido en el pasado y a qué estuvo dedicado, no
dudó en incluirlo en su lista de edificios del Patrimonio. Tan pronto como
reconocí el edificio me dije tengo que ir a ver en que estado se
encuentra. Aquella zona de Alcalá de Guadaira, por la que tantas
veces pasé en la década de los cincuenta, no la recorría desde hacía un
buen puñado de años. El cambio ha sido tan grande, que incluso con GPS tuvimos
problemas para situarnos en la carretera antigua que nos llevaría al lugar en
cuestión. Personalmente no pude evitar que al encontrarme a los pies
prácticamente del edifico de Adufe Bajo, que así se llama,
retroceder a los años cincuenta. Contemplando la antigua carretera por la que se
llegaba al pueblo y desde la que veía el edificio una y otra vez.
Adufe Bajo. Vista lateral. |
Y junto con mi amigo José Luis, gran conocedor de la historia
de estos lugares y al que puse en antecedente, aterrizamos por allí el 19 de enero. Las casi dos horas que anduvimos por aquellos parajes, fueron aprovechadas
para tomar diversas fotografías de todo aquello. Además mantuvimos una larga y agradable conversación con la persona que en ese momento se encontraba a cargo del
edifico. La cual, al vernos cámara en ristre por aquellos alrededores, se
acercó a interesarse por los curiosos que por allí habíamos caído esa mañana.
Este buen hombre, lamentó no podernos dejar visitar el edificio en su interior. Para
ello hacía falta una autorización de la dirección de EMASESA, de la cual no
disponíamos. Pero eso no fue óbice para que nos diera una magnífica información
sobre todo aquello.
Río Guadaira |
Pontón del antiguo Ferrocarril |
Dejando un poco al margen el motivo del edificio,
aquel viaje a las proximidades de Alcalá de Guadaira, me sirvió para aclarar
una confusión que siempre tuve, desde que conocía ese lugar. Existió una línea
férrea desde Sevilla a Alcalá de Guadaira. Llegando hasta Carmona, pasando
por Mairena del Alcor y El Viso. Pero este ultimo tramo dejo de prestar
servicio al final de los cuarenta (¿). La línea hasta Alcalá de
Guadaira estuvo en funcionamiento hasta 1975, año en que dejo RENFE de prestar este
servicio.
Antiguo molino junto al río |
Adufe Bajo se encuentra en un bonito lugar, que en la actualidad el
ayuntamiento de Alcalá, ha mejorado convirtiendo las márgenes del Río Guadaira, en zona
recreativa para ocio y deporte. Adufe Bajo queda en la margen
derecha del río. Y muy próximo al uno de los muchos molinos de agua con cuenta
esta zona limítrofe con el pueblo.
Volviendo a mi confusión, siempre tuve el convencimiento de que el trazado
férreo, iba próximo a la margen derecha del río. Y así es, pero no tan
próximo como yo desde pequeño tenía entendido. Ese día pude comprobar que el
tren pasaba por un estrechamiento entre el edificio de Adufe Bajo y parte baja
del talud de la carretera. Conservándose aún en esa zona, parte del trazado
desmantelado, un antiguo pontón y algunos postes del telégrafo. Tal como iba el trazado ferroviario, era imposible que viajando en autobús, como era mi caso y debido a la altura de la carretera, pudiera ver la vía
del tren. Imaginándomela entre la frondosidad de la vegetación que por allí había
en aquellos tiempos, la situaba mas próxima a la orilla del Río Guadaira.
El Castillo de Alcalá de Guadira |
Y ya de regreso a Sevilla, nuestro pensamiento se encaminaba a tratar de conseguir esa
autorización para ver el interior del edificio. Según el operario que nos
atendió, merece la pena.
Jocama, febrero 2018
(fotos Ppcall y J.L Pérez Vázquez)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)