 |
Adufe Bajo. Vista lateral |
El último día del año que recientemente hemos dejado atrás, para culminar
su tarea anual, publicaba en su blog Antonio Manuel Sanz Muñoz un
interesante artículo (como todos los suyos) titulado "The
Seville Water Works Company". Su preocupación constante por el Patrimonio, lo
lleva a indagar en todo cuanto en nuestro país ha formado parte de su historia,
en todos los aspectos. Y que de alguna manera, quedan aparcado mientras con el
paso del tiempo se va desmoronando hasta convertirse en ruinas. Y es que la
desidia y falta de interés que los responsables -entendiendo por ellos, a las
autoridades competentes- muestran por la conservación de un rico
Patrimonio que el pasado nos ha ido dejando, es tal que, de no ser por personas,
asociaciones, grupos y otros círculos, que muestran el interés que les falta a
los directamente responsables de mantener vivo el recuerdo físico del pasado, éste se perdería definitivamente. Generalmente formados por gente responsable y preocupada por la recuperación
del valor histórico, su conservación y con conocimiento de los respectivos
temas. Gracias a ellos se están recuperando, conservando y restaurando el
estado físico de muchos edificios y lugares, dándoles una segunda utilidad, que
pasan por ser de tipo cultural u ocio, principalmente. Un ejemplo muy claro y
en auge, es la proliferación de Vías Verdes. Aprovechando abandonados trazados
ferroviarios.
 |
Adufe Bajo. Fachada principal |
El artículo en cuestión del que hablaba Antonio Manuel en su blog, despertó
en mí gran curiosidad. No en balde, el edificio al que hacía referencia, era un
antiguo inmueble que veía yo con mucha frecuencia en mi mas tierna infancia.
Recuerdo con gran precisión el momento en que desde la carretera veía aquella
chimenea de ladrillos. Antonio Manuel, sin duda cuando tuvo conocimiento de aquel
edificio y supo la influencia que había tenido en el pasado y a qué estuvo dedicado, no
dudó en incluirlo en su lista de edificios del Patrimonio. Tan pronto como
reconocí el edificio me dije tengo que ir a ver en que estado se
encuentra. Aquella zona de Alcalá de Guadaira, por la que tantas
veces pasé en la década de los cincuenta, no la recorría desde hacía un
buen puñado de años. El cambio ha sido tan grande, que incluso con GPS tuvimos
problemas para situarnos en la carretera antigua que nos llevaría al lugar en
cuestión. Personalmente no pude evitar que al encontrarme a los pies
prácticamente del edifico de Adufe Bajo, que así se llama,
retroceder a los años cincuenta. Contemplando la antigua carretera por la que se
llegaba al pueblo y desde la que veía el edificio una y otra vez.
 |
Adufe Bajo. Vista lateral. |
Y junto con mi amigo José Luis, gran conocedor de la historia
de estos lugares y al que puse en antecedente, aterrizamos por allí el 19 de enero. Las casi dos horas que anduvimos por aquellos parajes, fueron aprovechadas
para tomar diversas fotografías de todo aquello. Además mantuvimos una larga y agradable conversación con la persona que en ese momento se encontraba a cargo del
edifico. La cual, al vernos cámara en ristre por aquellos alrededores, se
acercó a interesarse por los curiosos que por allí habíamos caído esa mañana.
Este buen hombre, lamentó no podernos dejar visitar el edificio en su interior. Para
ello hacía falta una autorización de la dirección de EMASESA, de la cual no
disponíamos. Pero eso no fue óbice para que nos diera una magnífica información
sobre todo aquello.
 |
Río Guadaira |
Y lo que mas nos agradó fue saber, que aquel edificio no
solo no corre peligro de abandono, sino que será habilitado para ser visitado
públicamente. En la actualidad, esta antigua estación de bombeo de agua de
los Acuíferos de losAlcores se conserva perfectamente en su interior. Y su maquinaria en perfecto
estado de conservación y uso. Si bien y según nos indicó, en la actualidad
el agua se bombea desde este lugar a Adufe Alto, que se encuentra muy próximo,
pero a considerable altura sobre este lugar, gracias a unas nuevas
instalaciones que existen junto al edifico antiguo. Para mayor información
sobre ello, aconsejo leer el articulo del blog http://antoniomachines.blogspot.com.es/2017/12/the-seville-water-works-company.html
 |
Pontón del antiguo Ferrocarril |
Dejando un poco al margen el motivo del edificio,
aquel viaje a las proximidades de Alcalá de Guadaira, me sirvió para aclarar
una confusión que siempre tuve, desde que conocía ese lugar. Existió una línea
férrea desde Sevilla a Alcalá de Guadaira. Llegando hasta Carmona, pasando
por Mairena del Alcor y El Viso. Pero este ultimo tramo dejo de prestar
servicio al final de los cuarenta (¿). La línea hasta Alcalá de
Guadaira estuvo en funcionamiento hasta 1975, año en que dejo RENFE de prestar este
servicio.
 |
Antiguo molino junto al río |
Adufe Bajo se encuentra en un bonito lugar, que en la actualidad el
ayuntamiento de Alcalá, ha mejorado convirtiendo las márgenes del Río Guadaira, en zona
recreativa para ocio y deporte. Adufe Bajo queda en la margen
derecha del río. Y muy próximo al uno de los muchos molinos de agua con cuenta
esta zona limítrofe con el pueblo.
Volviendo a mi confusión, siempre tuve el convencimiento de que el trazado
férreo, iba próximo a la margen derecha del río. Y así es, pero no tan
próximo como yo desde pequeño tenía entendido. Ese día pude comprobar que el
tren pasaba por un estrechamiento entre el edificio de Adufe Bajo y parte baja
del talud de la carretera. Conservándose aún en esa zona, parte del trazado
desmantelado, un antiguo pontón y algunos postes del telégrafo. Tal como iba el trazado ferroviario, era imposible que viajando en autobús, como era mi caso y debido a la altura de la carretera, pudiera ver la vía
del tren. Imaginándomela entre la frondosidad de la vegetación que por allí había
en aquellos tiempos, la situaba mas próxima a la orilla del Río Guadaira.
 |
El Castillo de Alcalá de Guadira |
Y ya de regreso a Sevilla, nuestro pensamiento se encaminaba a tratar de conseguir esa
autorización para ver el interior del edificio. Según el operario que nos
atendió, merece la pena.
Jocama, febrero 2018
(fotos Ppcall y J.L Pérez Vázquez)