domingo, 31 de diciembre de 2017
sábado, 30 de diciembre de 2017
DESPIDIENDO EL AÑO
Cuando faltan algo mas de veinticuatro horas para que nos asalte el nuevo año, me siento ante el teclado para golpear teclas buscando un escrito que me sirva de despedida del año. Recuerdo perfectamente que tal día como hoy, hacía lo mismo que hago en este momento. Golpeaba teclas para que lo escrito pudiera plasmarlo en el blog, a modo de justificación por la poca actividad que el pasado año hubo en él. Y este no se diferencia mucho de aquel. Cierto es, que aun con poca actividad no he parado de almacenar notas y apuntes. No ha quedado reflejada la actividad en el blog, solo se ha notado en el volumen de notas y escritos, que han pasado a engrosar un tocho que ya se presenta algo abrupto y pesado. Y dicho esto la conclusión es la de siempre. Hay que poner orden.
Muy recientemente, en uno de esos correos que atraviesan el Atlántico en segundos y que llamamos email, mi amigo Raul desde Perú me ha dado un empujón de ánimo. Él, como yo, espera ver culminado el trabajo sobre el Ferrocarril Central Andino de Perú, que hace ya bastante tiempo inicié. Sobre el mismo, pude anotar en el blog, en mi blog, algunos artículos con una información detallada, pero que no era la que en principio me había propuesto. Pese a que indagué y llegué hasta el mismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Crucé innumerables correos (email y postal) con un historiador altamente cualificado en el ferrocarril peruano. Si bien, y como él mismo me comunicó, el Perú no se distinguía por su afán en escribir la historia. Dicho sea de otra manera para entendernos, la gente no estaba acostumbrada a reflejar para la posteridad determinados hechos o acontecimientos. Por lo que apenas existe una información veraz en la que poder apoyar los cimientos, para relatar o resaltar una obra de máximo interés, con un mínimo de detalles que aporten una credibilidad tangible al lector. Y eso ocurre y ha ocurrido con la mayor obra de ingeniería que se ha hecho en ese País. La construcción del Ferrocarril desde la orilla del Pacífico al otro lado de la cordillera de los Andes. Existe y es para tener muy en cuenta el Epistolario Meiggs. Epistolario del que tengo una copia, que precisamente me enviaron desde Perú. Es extraordinariamente importante por la información que en el mismo se refleja. Y es un estudio muy completo de Alejandro Salinas, un estudio socio-histórico que refleja todo cuanto Henry Meiggs expuso mediante escritos y cartas, con políticos y economistas de distintos países sudamericano. En esa extensa documentación se puede ver como se gestó una de las mayores obras de ingeniería que se ha hecho en el mundo, el Ferrocarril Central Andino de Perú. Teniendo su inicio y final de construcción, en el tercer tercio del siglo XIX. Y es sobre su construcción precisamente en lo que tengo interés. Y es de lo que no encuentro la información que preciso, para consolidar un trabajo serio y bien documentado. Habiendo solicitado información del mismo, a distintas municipalidades por donde pasa el ferrocarril y no habiendo obtenido el objetivo deseado, opté por iniciar el trabajo con los datos que pudiera obtener vía-internet. Así como de distintos correos en los que se me facilitaban algunos datos al efecto. Incluso desde la Biblioteca de la Universidad de California, el amigo Denzel Douglas hace tiempo me mando información, dado que él, pese a su nacionalidad de estadounidense, vivió algunos años de su infancia en uno de los pueblos por los que pasa el Central Andino. La información hasta ahora es muy buena y extensa. Sin embargo no me satisface ya que no encuentro la que necesito para llevar mi estudio a buen puerto.
Pero como decía anteriormente, el amigo Raul, desde Lima me invita a retomar de manera seria y definitiva el trabajo ya comenzado. Y será él personalmente, quien me facilite esa información que espero y deseo. Y de este modo y con el este impulso quiero iniciar el año. Sin abandonar los otros que ya tengo en marcha. Mi propósito fin de año es, que el próximo 2018 sirva para continuar en la brecha y ordenar con seriedad el trabajo. Es la manera de ir sacando las cosas adelante.
Y con esto doy fin a este improvisado escrito, con el que termino el año 2017. Año en el que con todo lo bueno y menos bueno que haya podido tener, no se diferenció mucho del anterior.
Siempre esperamos que el año nuevo sea mejor, por qué no lo va a ser este que nos llega en unas horas ¿?.
Muy recientemente, en uno de esos correos que atraviesan el Atlántico en segundos y que llamamos email, mi amigo Raul desde Perú me ha dado un empujón de ánimo. Él, como yo, espera ver culminado el trabajo sobre el Ferrocarril Central Andino de Perú, que hace ya bastante tiempo inicié. Sobre el mismo, pude anotar en el blog, en mi blog, algunos artículos con una información detallada, pero que no era la que en principio me había propuesto. Pese a que indagué y llegué hasta el mismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Crucé innumerables correos (email y postal) con un historiador altamente cualificado en el ferrocarril peruano. Si bien, y como él mismo me comunicó, el Perú no se distinguía por su afán en escribir la historia. Dicho sea de otra manera para entendernos, la gente no estaba acostumbrada a reflejar para la posteridad determinados hechos o acontecimientos. Por lo que apenas existe una información veraz en la que poder apoyar los cimientos, para relatar o resaltar una obra de máximo interés, con un mínimo de detalles que aporten una credibilidad tangible al lector. Y eso ocurre y ha ocurrido con la mayor obra de ingeniería que se ha hecho en ese País. La construcción del Ferrocarril desde la orilla del Pacífico al otro lado de la cordillera de los Andes. Existe y es para tener muy en cuenta el Epistolario Meiggs. Epistolario del que tengo una copia, que precisamente me enviaron desde Perú. Es extraordinariamente importante por la información que en el mismo se refleja. Y es un estudio muy completo de Alejandro Salinas, un estudio socio-histórico que refleja todo cuanto Henry Meiggs expuso mediante escritos y cartas, con políticos y economistas de distintos países sudamericano. En esa extensa documentación se puede ver como se gestó una de las mayores obras de ingeniería que se ha hecho en el mundo, el Ferrocarril Central Andino de Perú. Teniendo su inicio y final de construcción, en el tercer tercio del siglo XIX. Y es sobre su construcción precisamente en lo que tengo interés. Y es de lo que no encuentro la información que preciso, para consolidar un trabajo serio y bien documentado. Habiendo solicitado información del mismo, a distintas municipalidades por donde pasa el ferrocarril y no habiendo obtenido el objetivo deseado, opté por iniciar el trabajo con los datos que pudiera obtener vía-internet. Así como de distintos correos en los que se me facilitaban algunos datos al efecto. Incluso desde la Biblioteca de la Universidad de California, el amigo Denzel Douglas hace tiempo me mando información, dado que él, pese a su nacionalidad de estadounidense, vivió algunos años de su infancia en uno de los pueblos por los que pasa el Central Andino. La información hasta ahora es muy buena y extensa. Sin embargo no me satisface ya que no encuentro la que necesito para llevar mi estudio a buen puerto.
Pero como decía anteriormente, el amigo Raul, desde Lima me invita a retomar de manera seria y definitiva el trabajo ya comenzado. Y será él personalmente, quien me facilite esa información que espero y deseo. Y de este modo y con el este impulso quiero iniciar el año. Sin abandonar los otros que ya tengo en marcha. Mi propósito fin de año es, que el próximo 2018 sirva para continuar en la brecha y ordenar con seriedad el trabajo. Es la manera de ir sacando las cosas adelante.
Y con esto doy fin a este improvisado escrito, con el que termino el año 2017. Año en el que con todo lo bueno y menos bueno que haya podido tener, no se diferenció mucho del anterior.
Siempre esperamos que el año nuevo sea mejor, por qué no lo va a ser este que nos llega en unas horas ¿?.
JOCAMA. Diciembre 2017
Fotografía del autor.
Fotografía del autor.
domingo, 26 de noviembre de 2017
HUELVA, su puerto, la MINERÍA y el FERROCARRIL.
HUELVA, PUERTO
Y FERROCARRIL.
Importancia
del Ferrocarril
Algo de historia.-
En el desarrollo de la provincia de Huelva el Puerto de la ciudad
ha sido de vital importancia. Marcando
sin ningún género de dudas unas pautas en el progreso y modernización del
interior. Al tiempo que desde el interior se transportaban mercancías al
Puerto, para su exportación. Desde el Puerto se hacía a la inversa
transportando hacia el interior. En todo ello el principal papel lo tuvo el
Ferrocarril. Desde que éste se implantó en el último
tercio del siglo XIX, su unión con el Puerto de Huelva ha sido fundamental. Los
primeros trazados férreos que se pusieron en ejecución, sirvieron para
trasladar el mineral desde las minas del centro de la provincia, (Riotinto,
Tharsis, La Zarza y otras), hasta el mismo puerto. Con ello, el Puerto de
Huelva se llenó de muelles, grúas y vías férreas, cambiando el paisaje urbano que
hasta entonces había sido simplemente un puerto de mar. A partir de ese momento pasaría a ser un
Puerto Industrial de primer orden, dado el movimiento que en el mismo tendría
lugar. Con ello el puerto se dividía en dos. De un lado, la vertiente del Río
Tinto y de otro la vertiente del Río Odiel. De ellos, la vertiente del Odiel
era exclusivo transporte de mineral. Ya que a un lado y otro llegaban los
ferrocarriles de las dos cuencas hidrográficas. Terminaban estos trazados
férreos en grandes muelles de descarga directa sobre motonaves y barcos. El
avance industrial se puede considerar inicia su actividad en 1873 y se mantiene
hasta nuestros días. Si bien la actividad minera ha desaparecido y con ella la
casi totalidad de sus muelles.
Retrotrayéndonos
en la historia de Huelva, el puerto fue visitado por tartesios, fenicios, griegos, romanos…todos fueron pioneros en
la búsqueda de minerales en la provincia. Remontaron las cuencas del tinto y
Odiel hacia la Sierra. Donde obtuvieron principalmente plata. Los últimos en la
explotación mineral de la sierra fueron los romanos. Aunque éstos nunca
llegaron a conseguir una explotación similar a los anteriores.
Entre los
siglos V y VIII fueron visigodos los que se establecieron en colonias. Y el
comercio marítimo se estableció principalmente con Siria, Alejandría, Italia y
Cartago. Adonde se exportaría trigo y aceite principalmente y se importarían
joyas, telas y seda.
Posteriormente
serían musulmanes quienes afluyeran al puerto, siendo de gran importancia su
presencia. Construyeron atarazanas y talleres que actualizaron y dieron
movilidad al puerto facilitando el transporte.
Alfonso X
el Sabio incorporó a la Corona estas tierras, tras la repartición de las mismas
entre la Corona y la Iglesia. Dando con ello paso al condado de Niebla.
Posteriormente
con los Borbones, todas las actividades de marinería serían congregadas y se establece
la Armada Real. Se activaría con ello la economía y disminuyó la piratería.
La economía
tuvo una importante actividad y la Bahía de Cádiz integra para sí al Puerto de
Huelva y amplía vías mercantiles entre España y América. Algo que desde hacía
ya bastante tiempo se venía haciendo desde el Puerto de Sevilla.
En 1833
tras la total expulsión de los franceses tuvo lugar laceración de la provincia
y nombramiento de Huelva como capital de la misma. Título que pudo tener
gracias a la importancia que había tomado su puerto.
A mediados
del siglo XIX la economía onubense está en pleno esplendor. Y aún siendo
importantes los movimientos productivos agropecuarios y pesqueros, las
comunicaciones eran deficientes y no contribuían a una proyección y desarrollo
del pleno comercio, que llevaran a la provincia la mejora sustancial que la
actividad que se desarrollaba, pudiera reflejar en el día a día de sus
moradores.
La minería
puso en funcionamiento en el siglo XVIII por muy poco tiempo solamente las
minas de Riotinto. En 1853 Ernest Deligny se propone dar impulso a la economía
reactivando de nuevo las minas. Pero la no colaboración del Estado, obligan a
poner en manos extranjeras las explotaciones mineras.
Río Tinto
Companic Limited se hace con las minas de Río Tinto en 1873. Las de Tharsis que
ya lo estaban anteriormente, así como otras minas de la Comarca de El Andévalo,
tales como Sotiel Coronada, Cala, Las Herrerías y algunas más.
En 1873 se
constituye la Junta de Obras del Puerto de Huelva, cuya denominación actual es
la de Autoridad Portuaria. Con ello se canaliza ordenadamente un movimiento que
impulsa el pleno desarrollo del Puerto. En el que se pudieron observar mejoras
que permitieron aumentar, agilizar y potenciar su tráfico. Y entre ellas hay
que destacar la implantación del Ferrocarril. Hecho que significó sin dudas la más
importante inversión que se pudiera hacer en el puerto.
A groso
modo hemos querido hacer un desglose los mas certero posible, a pesar de las
omisiones que sin duda se habrán escapado, para situar la historia de un puerto
del sur de España, que tuvo una importancia trascendental en la
exportación del mineral de esta parte
del país. Y que contribuyó y en la actualidad contribuye, al desarrollo de la
capital de la provincia. Y no podemos pasar por alto que el Ferrocarril, en sus
dos facetas o modalidades, entendiéndose como tales, la Vía Estrecha y la Vía
Estándar o ancho nacional, fueron decisivos para que hoy sea uno de los puertos
importantes de España.
Hoy la
exportación de mineral prácticamente ha desaparecido del mismo. Y con ello gran
parte de las infraestructuras que para ello se construyeron. Habiéndose perdido
un Patrimonio cargado de Historia y Cultura, amén de otras peculiaridades que
no hemos citado. Es uno de los males de este país, la desidia y desinterés, con
que se trata todo aquello que antaño formó parte del progreso y desarrollo.
Todavía queda algo de un patrimonio en ruinas…
Jocama,
Febrero 2015
NOTA : Para este resumen del Puerto
de Huelva se han consultado diversos
escritos buscados en Internet y algunos libros sobre minería en la provincia de
Huelva..
Las fotografías igualmente se han extraído de publicaciones encontradas
en Internet.
Artículo publicado en el blog el 6 de febrero de 2015
sábado, 21 de octubre de 2017
En nuestras manos
COSAS DE NUESTRO TIEMPO
Quien nos iba a decir
a los que ya pasamos de los sesenta que íbamos a conocer el blog o la página
web. Y no solo conocerlo, lo que todavía es más interesante. Íbamos a poder
tener una/o de nuestra propiedad. Sí, una página web o un blog, en el que
pudiéramos expresar abiertamente todo aquello que quisiéramos. Dándolo a
conocer a todo aquel que estuviera interesado en ello. Quien nos lo iba a decir
hace treinta años. Lo he dicho muchas veces ¡¡ay, si esta herramienta hubiera
caído en mis manos, allá por los setenta!!.
Pero como dijo… no sé quien… “nunca
es tarde”. Y aquí estamos muchos… pero muchos, de nuestra edad sumidos en
ello. Tecleando diariamente de una manera más efectiva de como lo hacíamos con
la “Olivetti”, la “Remington” o la “Underwood” de aquellos tiempos. A las que
les sacábamos un gran rendimiento y si no, que se lo pregunten a mi “Olivetti
Pluma 22”
que todavía conservo en perfecto estado. O a la antigua “Regia” que alguien me
dejó en Madrid en el año 1970 y que todavía está en mi poder, porque no la
devolví en su momento, formando ya parte de mi pequeño museo de recuerdos de
antaño. Hoy golpeamos con extraordinaria rapidez y con suma facilidad, sobre un
teclado mucho más suave, reflejando en una pantalla aquello que queremos decir.
Podemos enviar y recibir fotografías, ilustraciones, apuntes, etc. al instante.
Dejamos nuestro comentario, opinión, escrito o ensayo, plasmado en algo así
como un blog o página web. Donde nuestros amigos o todo aquel que tenga acceso
pueda leerlo. Con ello, en muchos casos damos rienda suelta a nuestras aficiones,
expresando o dando a conocer vivencias, para que sean conocidas o comentadas
por otros.
El abanico de
posibilidades que nos ofrece esto llamado INTERNET, es tan amplio y variado que
se puede decir no tiene fin. La información que podemos encontrar es tal que
tenemos a nuestro alcance la mayor biblioteca y fuente de información que
pudiéramos soñar. A título personal, una de mis aficiones de toda la vida ha
sido el tren. Entrando en Internet vemos que la información que del ferrocarril
podemos obtener es muy extensa. Tanto a nivel oficial como particular. Siendo
innumerables los blogs y páginas web dedicadas al tren que existen en todos los
países. Y de todos ellos podemos extraer muy buena información.
A pesar de todo, no
siempre la información que buscamos la encontramos a flor de piel. Y tenemos
que indagar en uno y otro lado hasta encontrar lo que buscamos. Y a veces… no
damos con lo que buscamos, o lo encontramos en varias versiones. Lo que nos
hace titubear sobre la veracidad de la información. Esto que pudiera
presentarse como un obstáculo, personalmente no me molesta, porque me obliga a
indagar más y buscar mejor. Con lo que el trabajo puede terminar con un
contenido mucho más amplio y acompañado de una impronta personal. Algo que tal
vez no estuviera previsto en principio, pero que puede dejar el trabajo sellado
con un toque propio.
Si ya es bueno y
satisfactorio, poder rellenar tu tiempo cumplimentando un trabajo sobre una
afición personal, esto lo es más cuando sumido en ello te ves obligado a
consultar. Y me refiero a las consultas que diriges personalmente a gente que
no conoces, pero que las encuentras en los blogs. Y el e-mail, o correo
electrónico, otro elemento fundamental e importante que nos permite contactar
directamente con personas de cualquier parte de mundo al momento. Con lo que
amplías tus conocimientos y amistad. Consiguiendo en muchos casos que esa
amistad, que en muchos casos pueden distar miles de kilómetros, sea una
continuidad. Y lo que se inició con un email de consulta, hoy es un contacto
permanente, con el que cambias impresiones no solo del tema que te llevó a él o
a ella, sino que te permite obtener de una forma directa información
personalizada y con una garantía que tu mismo puedes valorar. Permitiéndote
conocer opiniones y puntos de vistas, de los que puedes extraer de la mejor
manera posible, aquello que pueda ser una información veraz y creíble.
Claro, que como todo
aquello que es público, se puede hacer un mal uso de ello. Y de hecho se hace.
Pero como ese no es nuestro caso, quedémonos con lo bueno y positivo de
INTERNET y su amplia variedad de posibilidades. Aprovechándonos de este invento
que el progreso ha puesto en nuestras manos.
Jocama.- octubre 2017
domingo, 10 de septiembre de 2017
Fortalezas Españolas por el mundo.
![]() |
Fuerte Nª Sª de la Soledad Construcción española Isla de Guam |
![]() |
Escudo actual de Guam |
Y preferible es que la Isla de Guam siga siendo desconocida, a que de pronto sea noticia de alcance y actualidad mundial.
Jocama. Septiembre 2017
viernes, 1 de septiembre de 2017
miércoles, 30 de agosto de 2017
El Ferrocarril de Panamá 1º
![]() |
Mapa del Ferrocarril |
No deja de ser curioso, y más que
curioso, yo diría que interesante, todo cuanto se trabajó de distintas maneras
para encontrar una vía de comunicación entre un océano y otro, Atlántico y
Pacífico. Y no era para menos. Poder dar el salto de un lado a otro, sin pasar
las vicisitudes y peligros que entrañaba bordear el cono sur por el Cabo de
Hornos, era cuando menos un reto a batir. Ya en los años que sucedieron al
descubrimiento de América, las distintas expediciones náuticas de aquellos
intrépidos y valientes marinos nos demostraron que se pudo llegar hasta
aquellos confines del sur. Y no solo eso, se logró pasar al otro lado. Se pudo
ver el Pacífico dejando atrás el Atlántico.
Cuánto costó aquel logro de aquellos primeros
marinos. Pues costó mucho sacrificio y sobre todo vidas, vidas humanas.
Fueron muchos los que sucumbieron en el intento por aquel entonces y muy pocos
lo que lo lograron. La historia del lugar está llena de momentos difíciles y de
peligros nunca hasta entonces vividos por el hombre. Pero hay algo que no cesa,
y eso es la terquedad si se quiere llamar así, o mejor el empeño del hombre por
vencer a la adversidad. Y esto se puso de manifiesto una y otra vez en aquellos
tiempos. Durante los siglos que siguieron a la proeza de Cristóbal Colón las
expediciones se sucedieron una tras otra.
![]() |
Estación en la ciudad de Panamá 1857 |
Habría de llegar un tiempo, en que el hombre se iba a plantear otra proeza. Expediciones de españoles, ingleses, portugueses, y otros, consiguieron que se fueran reflejando por parte de sus cartógrafos en el papel todos aquellos primeros datos que iban obteniendo y fueron
creando unas cartas marinas. Dando con ello paso a una primera cartografía, en la que reflejaban en principio las costas que
iban descubriendo y que poco a poco fueron adquiriendo forma. Todavía hoy nos asombra la precisión con que en muchos casos supieron situar los detalles y
los accidentes costeros. Plasmaban sus observaciones con precisión casi matemática. Ya en el
siglo XVII y XVIII la cartografía había adquirido cierto carácter de
documentación válida y fiable. Pero el Cabo de Hornos y el Estrecho de
Magallanes seguían allí. Con los mismos problemas y los mismos peligros. Si
bien la navegación había avanzado notablemente. Ahora se planteaba otro dilema.
Una vez que el continente sur, había sido delimitado con gran precisión, había
que encontrar una fórmula o una solución para que el comercio de Europa ganara
en tiempo y en seguridad y dejase de tomar el cono sur como zona imprescindible
para pasar al Pacífico.
Es entonces cuando se trata de buscar un camino que
evitara circunvalar el sur del continente. Por supuesto todo estudio posible se
dirige al centro de América. Donde la cartografía nos dice que existen
extensiones que pudieran presentar cierta facilidad para ser atravesadas,
mediante obras apropiadas que habría que estudiar, para en la medida de lo
posible llevarlas a efecto. En algunos casos la distancia que separaba a un
Océano del otro era de unos sesenta kilómetros (38 millas). Los estudiosos de
la época, de un lado y los políticos de otro, se ponen manos a la obra y no con
pocas dificultades y disparidad de criterios, comienza la batalla por conseguir
el mejor proyecto o la mejor solución. Son varios los países que se involucran
en la lucha, con el asentimiento de Europa, de manera especial por parte de
inglesa. Que no podemos pasar por alto estaban metidos en todos los fregados. O
dicho de manera más adecuada, por todo se interesaban. Para los intereses económicos de Europa era una idea primordial. Tampoco podemos pasar
por alto, que los Estado Unidos igualmente trabajaban en esa idea.
![]() |
La vía férrea en un tramo de selva |
El Ferrocarril por el Lago Gatun |
Ya entre los siglos XVII y XVIII la posibilidad de
abrir una vía de comunicación, en otro lugar más asequible, se empezaba a
barajar. Y todos los involucrados en ello, naciones, políticos, marinos,
comerciantes, empresarios, etc. de alguna manera se pusieron a pensar en ello.
Incluso sonaron distintos puntos donde sería viable esa vía de comunicación. Lo
que nadie pudo imaginar es que en el siglo XIX se inventaría algo, que ya se
empezó a fraguar con el comienzo de la Revolución Industrial en el tercer tercio
del siglo XVIII. Y llegado el siguiente siglo, fue cuando se desarrolló
plenamente, teniendo su mayor expansión en las últimas décadas del XIX. El
invento fue la Máquina de Vapor, que una vez perfeccionada y enfocada al
aprovechamiento de su fuerza motriz, se transformó en algo que sin duda
cambiaría la vida del mundo en todos los sentidos. Nació el tren, el
ferrocarril, el deslizamiento por unos rieles o raíles de hierro o acero,
cuidadosamente estudiados para su cometido, de unas especies de carros a los
que se les daría el nombre de vagonetas en principio y de vagones a posteriori.
Esto permitía que un artilugio llamado locomotora y que funcionaba normalmente
con carbón, produjera la suficiente fuerza como para arrastrar tras de sí un buen
número de vagones, que cargados con los mas diversos materiales los
transportase de un lugar a otro.
El ferrocarril desempeñó un papel importante en la construcción del Canal |
Hoy podemos hacernos una idea de lo que
aquello pudo suponer en aquel tiempo. El movimiento dio lugar a que todas las
naciones, a la vista de lo que aquel invento podía suponer para sus respectivos
intereses, desarrollo nacional y progreso, mostrasen un inusitado interés por la
implantación del mismo en sus territorios. Sin entrar en detalles que pudieran desviarnos del tema en cuestión, porque serían
innumerables y todos ellos de carácter político, como bien podemos suponer, lo pasaremos por alto. Y
como mi intención al escribir esto, era la de hablar de una vía de
comunicación entre los dos océanos y que fuera rentable segura, pues obviaré
detalles que podemos ver y estudiar en otro momento.
Y todo éste preámbulo anterior me ha
servido para hacer una introducción, que se me antoja ha sido algo extensa,
sobre el primer ferrocarril de Panamá. Ferrocarril que se construyó antes de
esa gran obra Universal que es el Canal de Panamá. Que todos conocemos y
admiramos y lleva en pleno funcionamiento más de un siglo. Supuso un gran cambio
económico y político a nivel mundial. Pero fue el ferrocarril, fue el tren el
que primero unió los dos océanos en el Istmo de Panamá. Tren que hoy sigue en
plena actividad comercial. Transportando mercancías y viajeros, con modernas
locomotoras que fueron sustituyendo a aquellas primeras de vapor, pioneras que
arrastrando vagones transportaban a un lado y otro del Atlántico y Pacífico.
Fue Simón Bolívar, presidente de Colombia
quien estudió la posibilidad de construir un ferrocarril por el Río Chagres
hasta el pacífico. Esto se planteaba en 1827. El proyecto no prosperó. Los
Estados Unidos también interfirieron, con la posibilidad de crear una vía de
comunicación, que uniera los dos
océanos. Lo que daría un impulso de notable importancia a la economía, algo
debilitada por entonces de aquella zona.
William H. Aspinwall, trató de construir un ferrocarril a través del istmo de Panamá. Todo ello, motivado por el creciente movimiento que la fiebre del oro había despertado. Haciéndose imprescindible una comunicación rápida y segura de lado a lado del continente. En los años que transcurrieron desde el primer intento, hasta su ejecución definitiva, fueron muchos los movimientos que se produjeron de un lado y otro. Fueron diversos países, europeos y americanos quienes merodearon en torno al posible ferrocarril que finalmente se pudo construir. Sin entrar en detalles, fueron innumerables y bien razonadas las posturas de cuantos interfirieron en la posibilidad del ferrocarril. Y pasando página de cuanto se interpuso hasta que finalmente se acometió la obra, vayamos a ver como se desarrolló la construcción del trazado férreo.
William H. Aspinwall, trató de construir un ferrocarril a través del istmo de Panamá. Todo ello, motivado por el creciente movimiento que la fiebre del oro había despertado. Haciéndose imprescindible una comunicación rápida y segura de lado a lado del continente. En los años que transcurrieron desde el primer intento, hasta su ejecución definitiva, fueron muchos los movimientos que se produjeron de un lado y otro. Fueron diversos países, europeos y americanos quienes merodearon en torno al posible ferrocarril que finalmente se pudo construir. Sin entrar en detalles, fueron innumerables y bien razonadas las posturas de cuantos interfirieron en la posibilidad del ferrocarril. Y pasando página de cuanto se interpuso hasta que finalmente se acometió la obra, vayamos a ver como se desarrolló la construcción del trazado férreo.
![]() |
Ferrocarril en el Lago Gatun |
El trazado férreo, como en la mayoría de los casos, tuvo varios proyectos, que en algunos casos hubieron de cambiarse sobre la marcha. Es decir cuando ya la construcción se había iniciado y la configuración del terreno así lo exigía. A pesar de ello en este ferrocarril las variaciones con el proyecto inicial fueron mínimas. Las alturas a vencer fueron pocas. Su altitud difiere mucho de la de otros ferrocarriles del continente, que sí tuvieron que alcanzar cotas de notable importancia. La cota mas alta unos 90 metros, se alcanza a unos 16 kilómetros en línea recta desde el inicio en la zona del Pacífico, desde Panamá City. Las pendientes para salvar el desnivel eran suaves en todo el trazado. Lo que facilitaba de gran manera la colocación de traviesas y raíles (rieles). La rapidez con que se podían colocar traviesas (durmientes) y raíles gracias al suave desnivel, contrarrestaba con las dificultades propias de la vegetación selvática. La humedad y los terrenos en algunos lugares pantanosos. Cabe pensar, en las múltiples penalidades que tanto obreros con técnicos, tuvieron que soportar y la innumerables dificultades que tuvieron que vencer.
Según los datos existentes, se cree que el número de víctimas mortales en la construcción del ferrocarril pudo ser de más de 12.000 personas. El personal que trabajó en su construcción, provenía de Estados Unidos, Europa, China, Indias Occidentales e incluso de Africa. Esto dio lugar a un rentable negocio, que he podido conocer buscando la información sobre la construcción de este ferrocarril. Pero no lo voy a citar por lo espeluznante y pavoroso que me ha resultado el conocerlo. Paso página.
Se construyeron mas de 300 entre puentes, pontones y alcantarillas. Atravesando una considerable zona de selva.
El ferrocarril comenzó a ser rentable antes de su terminación total. Transportando material y viajeros en los últimos kilómetros de su recorrido, próximos a Colón. Siendo de gran soporte a la posterior construcción del Canal.
Las 48 millas (77 kilómetros) de vía férrea, distancia que separan la Ciudad de Panamá de la de Colón fueron financiadas y construidas en gran parte por empresas privadas de los Estados Unidos. Con algunos equipos técnicos llegados de Europa. Algo que ocurrió en casi todas la construcciones férreas del continente. Voy a obviar los derechos exclusivos de propiedad del ferrocarril. Ya que en estos países la presencia de técnicos, ingenieros y financieros, dispuestos a formar parte del entramado que pudiera girar en torno a la construcción de ferrocarriles, se hizo patente. Principalmente llegados de Europa y Estados Unidos.
Sirva el extracto anterior como introducción y primera entrega del trabajo, que sobre el Ferrocarril de Panamá he puesto en marcha. Una vez en mi poder nueva información recibida muy recientemente, la cual considero de gran importancia por la abundancia de datos concretos y fiables, opto por concluir este escrito sirviendo el mismo como presentación del que espero concluir en breve. Y me planteo ampliar este trabajo y completarlo mas detalladamente.
Según los datos existentes, se cree que el número de víctimas mortales en la construcción del ferrocarril pudo ser de más de 12.000 personas. El personal que trabajó en su construcción, provenía de Estados Unidos, Europa, China, Indias Occidentales e incluso de Africa. Esto dio lugar a un rentable negocio, que he podido conocer buscando la información sobre la construcción de este ferrocarril. Pero no lo voy a citar por lo espeluznante y pavoroso que me ha resultado el conocerlo. Paso página.
Se construyeron mas de 300 entre puentes, pontones y alcantarillas. Atravesando una considerable zona de selva.
El ferrocarril comenzó a ser rentable antes de su terminación total. Transportando material y viajeros en los últimos kilómetros de su recorrido, próximos a Colón. Siendo de gran soporte a la posterior construcción del Canal.
Las 48 millas (77 kilómetros) de vía férrea, distancia que separan la Ciudad de Panamá de la de Colón fueron financiadas y construidas en gran parte por empresas privadas de los Estados Unidos. Con algunos equipos técnicos llegados de Europa. Algo que ocurrió en casi todas la construcciones férreas del continente. Voy a obviar los derechos exclusivos de propiedad del ferrocarril. Ya que en estos países la presencia de técnicos, ingenieros y financieros, dispuestos a formar parte del entramado que pudiera girar en torno a la construcción de ferrocarriles, se hizo patente. Principalmente llegados de Europa y Estados Unidos.
Sirva el extracto anterior como introducción y primera entrega del trabajo, que sobre el Ferrocarril de Panamá he puesto en marcha. Una vez en mi poder nueva información recibida muy recientemente, la cual considero de gran importancia por la abundancia de datos concretos y fiables, opto por concluir este escrito sirviendo el mismo como presentación del que espero concluir en breve. Y me planteo ampliar este trabajo y completarlo mas detalladamente.
Jocama, Agosto 2017
FOTOS Archivo Internet
FOTOS Archivo Internet
jueves, 24 de agosto de 2017
Cierto abandono....pues mano a la obra.
A veces, o tal vez muchas veces, estamos tan copados de información para una cosa que queremos hacer, que sin darnos cuenta la aparcamos a un lado y dejamos parado aquello que con tanto empeño comenzamos. Y algo así, es lo que en estos últimos meses me viene ocurriendo con mis cosas. Entre ellas, y desde hace ya algunos años, dediqué tiempo y mas tiempo a indagar, a pedir, solicitar, información sobre un tema que me apasionaba y sobre el que quería hacer diversos trabajos. No de investigación, porque no me considero investigador, pero sí de buscador. Buscar no es lo mismo que investigar. Y buscando y buscando, leí, imprimí, mandé email, contacté con entidades e incluso con un Ministerio extranjero. Todo ello buscando, solicitando la información que no encontraba que me interesaba y que no encontraba fácilmente.
La respuesta....no pudo ser mejor, si bien, no en todo los casos la obtuve. No importa, porque sin obtenerla toda, tengo mas de lo que podía imaginar. Claro, se me presentaba un problema, tenía que poner un poco de orden en lo que me llegaba y en lo que encontraba por mis propios medios. Incluso tengo compromisos adquiridos y hay quien está esperando ver reflejado en algún sitio la información que en su momento remitió.
Todo empezó allá por la mitad aproximada del continente americano en su versión Sur. Es decir en Sudamérica. Esta herramienta, descubrimiento, invento o como se le quiera llamar, de INTERNET, nos pone en las manos, una bola de cristal en la que vemos casi todo lo que queremos ver. Sin entrar en detalles sobre su inmensa amplitud y poder, no me encuentro capacitado para emitir una opinión o juicio como merece. Hemos de agradecer que al alcance de todos, nos brinde una posibilidad de tocar el mundo con nuestras manos y tomar para nosotros aquello que en ese momento podamos necesitar. Ocurrió que un día, paseando por esos mundos que se nos ponía a nuestro alcance en una pantalla y con la ayuda de un panel cargado de letras, símbolos y números, al que llamamos muy acertadamente teclado, me situé sobre una zona cualquiera del Continente Sudamericano. ¿Que buscaba?, no lo sé. Pero sin saberlo encontré lo que quería, al menos desde entonces en ello estoy empeñado.
Mi vida profesional, a la que he dedicado mas de cincuenta años, transcurrió entre tableros de dibujo, planos, útiles apropiados para la confección de croquis y planos cartográficos, tablas matemáticas, enormes libracos para calcular llenos de números por todas partes, reglas de cálculo. Y...algún tiempo después, la calculadora (otro gran invento).
Pues bien, mi trabajo me ha permitido no solo cumplir con la sociedad y conmigo en la vida, Me ha dado muchas satisfacciones y puso a mi alcance la posibilidad de adquirir conocimientos que en otro tipo de trabajo difícilmente hubiera podido conocer. Me sentí feliz y dichoso entre planos, tableros, material propio de dibujo y delineación, tablas taquimétricas antes y calculadoras después y un sin fin de elementos que formaban parte de mi quehacer diario. Sin olvidar por supuesto los mas importante, la labor en el campo, en el terreno, con sol, con lluvia, con niebla, con frío o calor. El trabajo de campo era la base y fundamento de mi profesión.
Recorrí todo tipo de terreno y una orografía de lo más dispar en muchos lugares de nuestro suelo patrio. Al principio con los medios de se disponía allá por 1966 y posteriormente, ya casi en el ocaso de mi periplo profesional con medios propios del momento que vivimos. Modernos y sobre todo casi inimaginables cuarenta años atrás. Culminando mi vida laboral con unos conocimientos y unas herramientas, que ahora cuando dispongo de todo el tiempo del mundo para mí, estoy utilizando a mi antojo para satisfacción y deleite de mi entretenimiento preferido. Y en ello estoy, mezclando mis conocimientos con la información y diría también que con la historia. De ello obtengo un resultado que considero cuando menos interesante. Y a veces enrevesado, pero eso le da más aliciente al trabajo. Trabajo que gracias a todo lo que he podido encontrar y de otro lado , como ya he dicho, recibir, tengo archivado de forma que ha llegado el momento de poner orden en él. E ir dando salida a algunos de ellos.
El Continente Sudamericano fue el primero y del que tengo información abundante. Dado que la indagación de los trabajos la sitúo en la segunda mitad del siglo XIX, más o menos. Es algo complicado cotejar la información que procede de un lado y la que viene de otro. Eso cuando la hay, porque expertos ferrocarrileros de allá, me han dicho que determinados países, eran poco dado a dejar constancia escrita de cuanto aconteció en la construcción de sus ferrocarriles. Y eso es lo que me interesa, la construcción en sí y sus vicisitudes, que en aquellos tiempos y en aquellos países debieron ser muy drástica y difíciles.
He podido contrastar que efectivamente lo fueron. En todos los aspectos, políticos, económicos y humanos. Siendo éste último el que mas me interesa. Ya que lo que quiero conocer, es el desarrollo de toda la construcción desde el punto de vista de la mano de obra. Si al otro lado del Atlántico, allá en las últimas décadas del siglo XIX la dificultad era extrema, dada la configuración de los distintos países. También lo era en otros puntos del Globo en los que también he buscado.
Y en España también. La España del siglo XIX con importantes yacimientos mineros en diversos puntos de su geografía, no quedó al margen de la expansión del Ferrocarril. Y fueron muchas la provincias, ciudades y pueblos, que pusieron en marcha en su entorno tendidos férreos. Una de las mas importantes y pionera fue Huelva. Por supuesto es primordial en mi objetivo. No solo por proximidad, sino porque existe una información abundante y bien datada. Y eso he podido comprobarlo sobre el terreno.
Pero no me quedo solo aquí. A medida que voy encontrando datos de una zona en concreto, me topo con otra zona por la que también discurre un ferrocarril que me sorprende y por el que también me intereso. Y qué ocurre. Pues que igualmente indago y busco información sobre el nuevo ffcc encontrado. Entonces me paro un instante y me pregunto, cuantos trabajos tengo abiertos y sin concretar¿?. Y en esa estamos. Poner orden, un poco de orden siempre es bueno en todo. Así que el Ferrocarril Central Andino de Perú, del que dispongo no de toda información que quisiera, será uno al que iremos dando carpetazo. También fue el primero con el que inicié esta aventura y sobre el que ya he concluido y publicado algunas cosas. Otro ferrocarril Andino el de Mendoza (Argentina) Los Andes (Chile). Interesante desde todos los puntos de vista y actualmente en pleno abandono casi en su totalidad.
Y podría seguir nombrando muchos mas de Sudamérica, todos ellos importantes. Otro que no se debe quedar en el olvido es el Arica (Chile) La Paz (Bolivia). Actualmente activo en parte de su trazado.
Y el primitivo de Panamá, precursor del Canal, activo y en funcionamiento diario. En todo el continente sudamericano, de alguna manera, en el último tercio del siglo XIX hubo un movimiento importante proliferando la construcción de pequeños ferrocarriles en algunos casos. Y en otros, obras faraónicas como los Trasandinos. La minería en el mayor de los casos y el guano en algunos, fueron los motivos de estas inversiones en ferrocarriles. Sin olvidar las guerras a la que en algunos casos se dio lugar. Y en las que el ferrocarril tuvo vital importancia.
Bien, pues en todo ello hay que poner orden. Y seleccionar información para ir sacándola adelante, publicando la que vaya quedando muy contrastada con la realidad actual y con su verdadera historia.
Manos a la obra.
JOCAMA Agosto 2017.-
La respuesta....no pudo ser mejor, si bien, no en todo los casos la obtuve. No importa, porque sin obtenerla toda, tengo mas de lo que podía imaginar. Claro, se me presentaba un problema, tenía que poner un poco de orden en lo que me llegaba y en lo que encontraba por mis propios medios. Incluso tengo compromisos adquiridos y hay quien está esperando ver reflejado en algún sitio la información que en su momento remitió.
Todo empezó allá por la mitad aproximada del continente americano en su versión Sur. Es decir en Sudamérica. Esta herramienta, descubrimiento, invento o como se le quiera llamar, de INTERNET, nos pone en las manos, una bola de cristal en la que vemos casi todo lo que queremos ver. Sin entrar en detalles sobre su inmensa amplitud y poder, no me encuentro capacitado para emitir una opinión o juicio como merece. Hemos de agradecer que al alcance de todos, nos brinde una posibilidad de tocar el mundo con nuestras manos y tomar para nosotros aquello que en ese momento podamos necesitar. Ocurrió que un día, paseando por esos mundos que se nos ponía a nuestro alcance en una pantalla y con la ayuda de un panel cargado de letras, símbolos y números, al que llamamos muy acertadamente teclado, me situé sobre una zona cualquiera del Continente Sudamericano. ¿Que buscaba?, no lo sé. Pero sin saberlo encontré lo que quería, al menos desde entonces en ello estoy empeñado.
Recorrí todo tipo de terreno y una orografía de lo más dispar en muchos lugares de nuestro suelo patrio. Al principio con los medios de se disponía allá por 1966 y posteriormente, ya casi en el ocaso de mi periplo profesional con medios propios del momento que vivimos. Modernos y sobre todo casi inimaginables cuarenta años atrás. Culminando mi vida laboral con unos conocimientos y unas herramientas, que ahora cuando dispongo de todo el tiempo del mundo para mí, estoy utilizando a mi antojo para satisfacción y deleite de mi entretenimiento preferido. Y en ello estoy, mezclando mis conocimientos con la información y diría también que con la historia. De ello obtengo un resultado que considero cuando menos interesante. Y a veces enrevesado, pero eso le da más aliciente al trabajo. Trabajo que gracias a todo lo que he podido encontrar y de otro lado , como ya he dicho, recibir, tengo archivado de forma que ha llegado el momento de poner orden en él. E ir dando salida a algunos de ellos.
He podido contrastar que efectivamente lo fueron. En todos los aspectos, políticos, económicos y humanos. Siendo éste último el que mas me interesa. Ya que lo que quiero conocer, es el desarrollo de toda la construcción desde el punto de vista de la mano de obra. Si al otro lado del Atlántico, allá en las últimas décadas del siglo XIX la dificultad era extrema, dada la configuración de los distintos países. También lo era en otros puntos del Globo en los que también he buscado.
Y en España también. La España del siglo XIX con importantes yacimientos mineros en diversos puntos de su geografía, no quedó al margen de la expansión del Ferrocarril. Y fueron muchas la provincias, ciudades y pueblos, que pusieron en marcha en su entorno tendidos férreos. Una de las mas importantes y pionera fue Huelva. Por supuesto es primordial en mi objetivo. No solo por proximidad, sino porque existe una información abundante y bien datada. Y eso he podido comprobarlo sobre el terreno.
Pero no me quedo solo aquí. A medida que voy encontrando datos de una zona en concreto, me topo con otra zona por la que también discurre un ferrocarril que me sorprende y por el que también me intereso. Y qué ocurre. Pues que igualmente indago y busco información sobre el nuevo ffcc encontrado. Entonces me paro un instante y me pregunto, cuantos trabajos tengo abiertos y sin concretar¿?. Y en esa estamos. Poner orden, un poco de orden siempre es bueno en todo. Así que el Ferrocarril Central Andino de Perú, del que dispongo no de toda información que quisiera, será uno al que iremos dando carpetazo. También fue el primero con el que inicié esta aventura y sobre el que ya he concluido y publicado algunas cosas. Otro ferrocarril Andino el de Mendoza (Argentina) Los Andes (Chile). Interesante desde todos los puntos de vista y actualmente en pleno abandono casi en su totalidad.
Y podría seguir nombrando muchos mas de Sudamérica, todos ellos importantes. Otro que no se debe quedar en el olvido es el Arica (Chile) La Paz (Bolivia). Actualmente activo en parte de su trazado.
Y el primitivo de Panamá, precursor del Canal, activo y en funcionamiento diario. En todo el continente sudamericano, de alguna manera, en el último tercio del siglo XIX hubo un movimiento importante proliferando la construcción de pequeños ferrocarriles en algunos casos. Y en otros, obras faraónicas como los Trasandinos. La minería en el mayor de los casos y el guano en algunos, fueron los motivos de estas inversiones en ferrocarriles. Sin olvidar las guerras a la que en algunos casos se dio lugar. Y en las que el ferrocarril tuvo vital importancia.
Bien, pues en todo ello hay que poner orden. Y seleccionar información para ir sacándola adelante, publicando la que vaya quedando muy contrastada con la realidad actual y con su verdadera historia.
Manos a la obra.
JOCAMA Agosto 2017.-
jueves, 11 de mayo de 2017
Buster Keaton in "The Railrodder" (1965). Uno de sus tres últimos trabajos.
Siempre es grato, al menos para mí, que por algo soy un admirador suyo, recordar a este gran y polifacético actor, BUSTER KEATON.
Este corto, que es una de sus ultimas actuaciones en la pantalla. Hoy lo vuelvo a reproducir en el blog, porque es de esos cortos que se pueden intercalar con acierto en el ámbito ferroviario.
Sin duda, le hará pasar un rato agradable y entretenido a todo aquel que dedique unos minutos a visualizarlo.
sábado, 25 de marzo de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)