El tiempo en Sevilla

-*-*-*-*-*- futbol */*/*/*/*/ contador de visitas <.<.<.<.<.<.<.<.
Mostrando entradas con la etiqueta METEOROLOGIA: Información. Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta METEOROLOGIA: Información. Noticias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2010

Vuelven las altas temperaturas

Las altas temperaturas características del verano llegarán de nuevo a toda España este fin de semana. Aunque de momento, el tiempo continua con posibilidad de chubascos y tormentas localmente fuertes en Andalucía, área del Estrecho y Melilla, que persistirán hasta el miércoles.

Además, un total de 5 provincias andaluzas y las ciudades autónomas seguirán el miércoles en alerta amarilla, a causa de las lluvias y/o tormentas. Concretando: Almería, Cádiz, Granada, Jaén, Málaga, Ceuta y Melilla; donde se podrar registrar hasta 30mm acumuladas en una hora, sobretodo en areas de la costa oriental andaluza.

En cuanto a la predicción meteorológica para España para la jornada del miércoles, esta nos reporta cielos nubosos con posibles lluvias débiles en Galicia y Cantábrico, mientras que en la mitad sureste peninsular y Baleares tendremos intervalos nubosos y nubosidad de evolución con posibilidad o probabilidad de chubascos y tormentas débiles o localmente moderadas, más probables en zonas de montaña y sobre todo en Andalucía, área del estrecho y Melilla donde podrán ser localmente fuertes.

Por otro lado, en el resto de la península habrán intervalos nubosos. Y en Canarias, nuboso en el norte de las islas y poco nuboso en el sur.

Con respecto a las temperaturas, en la península las máximas irán en ligero a moderado descenso en el noroeste y Cantábrico, y en ligero o moderado ascenso en el tercio sur.

El viento soplará flojo a moderado del oeste en Galicia y Cantábrico, y del sur en el litoral catalán. En Canarias, moderados del noreste, siendo flojos variables en el resto.

FUENTE: Redacción eltiempo24.es AEMET

martes, 17 de agosto de 2010

EL TIEMPO EN EL ESPACIO

El estado del tiempo en el espacio se convierte en un problema internacional

Representantes de más de 25 de las naciones más avanzadas tecnológicamente se han reunido en Alemania para escuchar sobre un problema que puede ser demasiado grande como para que lo maneje un solo país: las Tormentas Solares.

En algunas ocasiones, un problema es tan grande que un país solo no puede manejarlo…

Este es el mensaje que los científicos han comunicando en la reunión celebrada el 16 de Julio, del Programa Internacional Viviendo con una Estrella (International Living With a Star o ILWS), en Bremen, Alemania, y representantes de más de 25 de las naciones más avanzadas tecnológicamente se han reunido para escuchar lo que tienen que decir.

“El problema son las tormentas solares —determinar cómo predecirlas y qué hacer para protegernos de sus efectos”, dice Lika Guhathakurta, quien es la presidente del ILWS, en las oficinas centrales de la NASA. “Necesitamos avanzar en este tema antes de que llegue el siguiente máximo solar, alrededor del año 2013″.

El Sol y la Tierra están separados por alrededor de 150 millones de kilómetros —una distancia que podría parecer segura. Pero desde el inicio de la Era Espacial, y especialmente en años recientes, cada vez se entiende más que una distancia de 150 millones de kilómetros no es en realidad tan lejos. Las naves espaciales y los observatorios terrestres han mostrado que la Tierra se encuentra localizada en la atmósfera externa del Sol, abofeteada por vientos solares y golpeada por pedriscas de partículas energéticas. Además, los dos cuerpos están, de hecho, conectados por hilos invisibles de magnetismo. Durante los “eventos de reconexión”, que ocurren normalmente varias veces al día, es posible rastrear líneas de fuerza invisibles desde los polos de la Tierra hasta la superficie del Sol.

“La Tierra y el Sol están interconectados. Ya no es posible estudiarlos por separado”, dice Guhathakurta.

Hace algunos años, los científicos acuñaron el término “heliofísica” para describir el campo científico emergente que estudia el sistema Sol–Tierra. Como señal de reconocimiento de la importancia del tema, la NASA ha creado la División de Heliofísica, en sus oficinas centrales ubicadas en Washington DC, y las Nacionas Unidas declararon al año 2007 como el “Año Internacional de la Heliofísica” (IHY), con la esperanza de impulsar la participación mundial en este nuevo campo.

Imagen de la derecha:Concepto artístico del campo magnético de la Tierra conectándose con el Sol.

Predecir la actividad solar es un problema complicado, en muchas formas parecido a la predicción del estado del tiempo en la Tierra, pero multiplicado en dificultad por la complicada física del plasma y el magnetismo del Sol. Sin embargo, realizar predicciones sobre el Sol es sólo la mitad del problema; la otra mitad es la Tierra. La manera en la cual el campo magnético y la atmósfera de nuestro planeta responden a una tormenta solar es un rompecabezas magnetohidrodinámico que los científicos más importantes luchan por entender, empleando incluso la ayuda de las supercomputadoras más poderosas de la Tierra. Por estas razones, se dice comúnmente que la predicción del estado del tiempo en el espacio está atrasada 50 años respecto de su contraparte terrestre.

“Necesitamos más datos; y más ideas”, dice Guhathakurta.

Es por ello que, esta semana, ella entregará la presidencia del ILWS al Dr. Ji Wu, de la Academia China de Ciencias. Además de liderar el ILWS, Wu pasará los siguientes dos años sacando provecho de los talentos especiales en el campo de la heliofísica con los cuales cuenta el país más poblado del mundo.

“Tenemos una multitud de científicos y muchas ideas nuevas”, dice Wu. “China podrá hacer contribuciones importantes a esta área”.

Otra complicación es la gran extensión en volumen. La heliofísica estudia un ambiente que se extiende cientos de millones de kilómetros. Tan solo estar al tanto de todo lo que ocurre es un desafío significativo. La NASA y otras agencias espaciales tienen docenas de naves espaciales dedicadas a esta tarea, pero el volumen en el que están dispersas es enorme.

“Imaginemos intentar monitorizar los océanos de la Tierra con una pequeña cantidad de boyas. Perderíamos mucho. Esa es la situación en la que nos encontramos con el ‘océano del espacio’”, dice Guhathakurta.

China está a punto de contribuir con una “boya espacial” llamada “KuaFu”, cuyo nombre proviene de un gigante de la mitología china que quería capturar al Sol. KuaFu estará localizada en el punto Lagrangiano L1 donde tomará muestras del viento solar que se desplaza corriente arriba respecto de la Tierra.

“Estamos colocando a KuaFu en un punto estratégico en el espacio”, dice Wu. “El viento solar en L1 es un importante dato de entrada para muchos modelos científicos de la interacción Sol–Tierra”.

Cuando KuaFu sea lanzada se unirá a una creciente flota internacional de naves espaciales dedicadas a la heliofísica. La NASA, la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial de la Federación Rusa, la Agencia Espacial Canadiense, la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) y China están todas haciendo contribuciones importantes.

Y justo a tiempo…

Si las predicciones son correctas, el ciclo solar llegará a su máximo en los años cercanos a 2013. Y aunque probablemente no sea el máximo más grande del que se tenga registro, la sociedad humana nunca ha sido más vulnerable. Los elementos básicos de la vida diaria —desde las comunicaciones hasta la predicción del estado del tiempo y los servicios financieros— dependen de los satélites y de la electrónica de alta tecnología. Un informe del año 2008, llevado a cabo por la Academia Nacional de Ciencias, advirtió que una tormenta solar como las que ocurren una vez al siglo podría causar miles de millones de dólares en daños económicos.

Prepararse para un “Katrina solar”, impulsar una nueva ciencia, aprovechar el talento de los científicos de todo el mundo: “Estas son sólo algunas de las metas para la reunión de esta semana”, dice Guhathakurta.

¿Ambicioso? Sí, pero en heliofísica pensar en grande es algo natural.

FUENTE: Redacción eltiempo24.esNASA (science.nasa.gov)

(publicado en eltiempo.es el 08/08/10)

Fenómenos meteorológicos extremos

La OMM alerta sobre la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alerta hoy sobre la frecuencia sin precedentes de fenómenos extremos en varias regiones del mundo que afrontan actualmente lluvias torrenciales, inundaciones, deslaves, olas de calor y fuertes sequías.

La OMM indicó que si bien se requiere más tiempo para establecer si estos eventos son consecuencia del cambio climático, la secuencia y características coinciden con las estimaciones hechas en 2007 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre este tema (IPCC).

El organismo destacó las graves inundaciones que sufre Pakistán, donde en sólo 36 horas cayeron 300 milímetros de lluvia; así como en China, que afronta los peores deslaves y desbordamientos de ríos en décadas.

También citó la ola de calor que atraviesa actualmente Rusia, la más intensa en 130 años de registros, donde las temperaturas superaron los promedios casi 8°C.

El 29 de julio pasado, los termómetros en Moscú marcaron el récord histórico de 38,2ºC. La temperatura promedio para la época es de 23°C.

(extraído el 16/08/10 de eltiempo24.es)

jueves, 8 de julio de 2010

Actualidad

Ayer al mediodía en Sevilla se registraron unos fuertes vientos que envolvieron la ciudad en una nube de polvo. Estos vientos se desencadenaron en torno a las 13 horas. Y su duración fue de unos treinta minutos aproximadamente, en unas zona duró más que en otras. Las consecuencias fueron arboles arrancados, multitud de ramas caídas , vayas, carteles y otros objetos que no resistieron la fuerza del viento. Pero lo desagradable fue la nube de polvo en la que fue envuelta la totalidad de la ciudad.
(Foto Diario de Sevilla 8/07/10)
Según informan los expertos, este viento se debió al cruce de diversas tormentas en el mismo lugar. Pero las tormentas solo rompieron en fuertes vientos. En Sevilla no llovió con intensidad. Solo se registró una ligera lluvia de arena que lo único que hizo fue ensuciar coches y fachadas.
La madrugada anterior en el Algarve portugués se registraron tormentas fuertes, con intensa lluvia y aparato eléctrico. Durante la mañana el frente que entraba por el Sur y Oeste se presentaba muy oscuro y presagiaba tormentas y agua, pero no descargó. Desviándose hacia el Noreste




martes, 2 de marzo de 2010

Sigue el temporal de lluvias




(Días atrás)
El Guadalquivir a su paso por Sevilla, el nivel del agua llegó a cubrir los paseos laterales de ambas márgenes.






Todos los pronósticos parecen coincidir, seguirán las lluvias. Tuvimos un leve respiro, que nos hizo pensar que ya habíamos dejado la lluvia atrás. Pero no, continuarán al menos por dos días mas. Con un ligero descenso de las temperaturas.
Los ríos han bajado un poco el nivel. Pero siguen bajando con cauces muy elevados. Los embalses siguen desembalsando agua. En Sevilla el Guadalquivir ha bajado algo su nivel, pero seguía siendo a las 16 h. de hoy muy alto. Y en la dársena del puerto sevillano el nivel alcanzado en días pasados no se recordaba desde hacía algunas décadas.

A las 18,30 la situación en el Aljarafe Sevillano es como sigue:
Temperatura: 13.2°C
Humedad: 93% Presión: 1005.5 mb
Viento: ENE (63°) 1.4 Km/h
Media del Viento en esta hora: ENE (67.5°) 0.8 Km/h
Punto de Rocío: 12.1°C
Lluvia Acumulada Hoy: 11.80 mm.
Intensidad Máxima en la Última Hora: 2.6 mm/h
Lluvia Últimas 24h: 11.80 mm
Radiación Solar: 0.0 W/m² (0%)
Índice UV: 0.0
Sensación Térmica: 13.2°C
Índice de Calor: 13.2°C

domingo, 28 de febrero de 2010

Vídeos de la Rocina el 27 de Febrero a las 13,30 h.

A las 13 h comenzó un viento fuerte que las previsiones meteorológicas venían anunciando desde al menos 24 horas antes.



El fuerte viento movía el agua de la Rocina dándole una imagen de mar revuelto.

sábado, 27 de febrero de 2010

Vientos de entre 100 y hasta 160 kilómetros por hora

La borrasca "muy profunda" que alcanza niveles de 'ciclogénesis explosiva' que afectará a casi toda España dejará vientos de entre 90 y 160 kilómetros por hora, sobre todo en las zonas montañosas del norte de la Península, que vivirá los momentos de "mayor intensidad" entre el mediodía del sábado y la madrugada o media mañana del domingo, según informó la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así, el portavoz de la AEMET, Ángel Rivera, explicó a Europa Press que estas características son las que hacen denominar explosiva a esta ciclogénesis. En ese sentido, precisó que se llama ciclogénesis al proceso de formación de cualquier borrasca, algo que "está ocurriendo continuamente en todo el mundo".

Además, indicó que el término ciclogénesis (génesis de un ciclón) se emplea para denominar a cualquier estructura atmosférica que rota en el sentido contrario a las agujas del reloj. "Eso, en general, en meteorología es un ciclón", apuntó.

En cuanto al término "explosiva", dijo que se trata de un umbral definido en la literatura científica para llamar la atención sobre borrascas que se profundizan muy rápidamente. Rivera añadió que eso significa que el mecanismo de formación de una borrasca la presión baja "muchísimo" en su centro, de eso vienen los vientos fuertes. "Cuanto más rápidamente baja la presión, quiere decir que se está succionando más aire que tiene que venir de los alrededores a llenarlo y con más fuerza debe de llegar ese aire para cubrir el vacío".

Concretamente, el umbral o línea roja para ser calificada de "explosiva" se traspasa cuando la presión atmosférica baja de 24 milibares en 24 horas, entonces es una profundización de la borrasca lo "suficientemente importante" como para llamarla así.

"A esta borrasca le ocurre que tiene un periodo de subida el sábado en que se llega a esa bajada de presión. Es una borrasca más intensa de lo normal con lluvias y vientos muy fuertes".

El portavoz de la AEMET valoró que la profunda borrasca todavía no ha empezado a profundizarse y que se encuentra al oeste de Madeira (Portugal), donde comenzará a profundizarse a partir de la próxima noche y se pondrá en marcha "con gran rapidez". De este modo, indicó que durante este sábado, en su trayectoria hacia la Península, rozará Canarias, afectando principalmente a las islas occidentales con viento especialmente en las zonas de cumbres, que será el viento será "fuerte con rachas muy fuertes" de entre 90 y 120 kilómetros por hora.

Una vez en la Península, el "torbellino" rozará el noroeste y saldrá por el Cantábrico, situándose el centro de la borrasca la noche del sábado en Galicia, atravesando el Cantábrico de madrugada para llegar ya el domingo a afectar a Francia y abandonar España, donde quedarán algunos vientos, "ya menores".

En cuanto a los vientos que serán "muy fuertes", Rivera apuntó que el tercio norte peninsular --Galicia, Asturias, Cantabria y norte de Castilla y León-- tendrá varios avisos rojos (riesgo extremo) ya que podrán alcanzarse hasta 160 kilómetros por hora, algo que calificó de "rachas huracanadas y destructivas".

En Galicia, incluso en las áreas bajas, se esperan vientos de 140 kilómetros por hora. Mientras, en "gran cantidad de zonas del interior peninsular" se prevén vientos de 100 a 120 kilómetros por hora. Además, en el mar el viento alcanzará la fuerza 9 (temporal fuerte) en la zona marítima de Finisterre y fuerza 10, ocasionalmente 11, (temporal duro o muy duro) en el Cantábrico.

"Ciertamente serán vientos muy fuertes, con paso rápido y que a media mañana del domingo estarán disminuyendo", alertó el portavoz de la AEMET que, no obstante, ya previene de que "inmediatamente después del paso de este torbellino", nuevamente se restablecerá el paso de borrascas atlánticas.

Así, pronosticó que la próxima semana ya desde el domingo por la tarde y el lunes por la mañana empezará a llover en la vertiente atlántica. "Quizá habrá un descanso de 18 o 24 horas y nuevamente, hacia el martes comenzará a llover en amplias zonas de España y esa será la tónica, lluvias un día sí y uno no", sentenció. Igualmente, expresó que a partir del martes, el aire en la atmósfera será incluso más frío que el de estos días, con lo que disminuirán las temperaturas y la cota de nieve.

Finalmente, sobre los datos de precipitaciones acumuladas ayer jueves, Rivera señaló que ayer se recogieron en Silleda (Pontevedra) 116 litros por metro cuadrado; en Prado (Orense), 60 litros por metro cuadrado; San Pablo de los Montes (Toledo) y en Nuñomoral (Cáceres), 56 litros por metro cuadrado; 16 litros por metro cuadrado en Ceuta; 14 litros por metro cuadrado en Pontevedra; 13 litros por metro cuadrado en Jaén; 11 litros por metro cuadrado en León; 9 litros por metro cuadrado en Toledo, y 7 litros por metro cuadrado en Ávila.

(resumen prensa Nacional 27/02/10)

viernes, 26 de febrero de 2010

Las inundaciones en la provincia

El río Guadalquivir, causante de las inundaciones en Lora del Río o Tocina (en la imagen) comienza a bajar el caudal en la zona de la Vega Alta. La zona más delicada es ahora la Vega Baja, en concreto los municipios de San Juan de Aznalfarache, Gelves, Coria del Río o la Puebla del Río.
(ADN-Sevilla 26/02/10)

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Información del tiempo

También en la Sierra norte de Sevilla y zona norte de Huelva se esperan nevadas en cotas superiores a 400 - 500 metros. Para la Sierra de Aracena y pueblos de alrededores, Alájar, Linares de la Sierra, Castaño del Robledo, Fuenteheridos, en todos ellos se contempla la posibilidad de nevada. Pueblos para los que no sería nuevo este fenómeno atmosférico. Pues aunque no es muy frecuente, sí han visto la nevada en otras ocasiones, aunque resulten ya lejanas en el tiempo. Las nevadas no son frecuentes, pero las heladas si lo son. Y en estas épocas del año en que las temperaturas bajan considerablemente, es frecuente encontrar heladas determinas zonas de estos pueblos. Estaremos atentos para ver si se confirman las anunciadas posibles nevadas.

martes, 15 de diciembre de 2009

Ya está aquí el invierno

Parece que por fin llegó el invierno. Que en pleno diciembre hablemos de mucho frío y mal tiempo no tiene nada de particular, pero el cambio climático ha hecho estragos este año y ha retrasado el uso de la ropa de abrigo. Desde ayer, las temperaturas han descendido considerablemente y han dado que hablar durante toda la jornada.

Sevilla Actualidad. La frase más repetida ayer en toda España fue ¡qué frío! Y aunque Andalucía es una de las comunidades más cálidas, la falta de costumbre nos hace que año tras año el frío invierno nos coja por sorpresa. Hoy, al igual que ayer, y probablemente como los próximos meses.

Por ahora, la lluvia no hará su aparición, y el sol, que en este momento está calentando a los países del hemisferio sur, donde es verano, tampoco se dejará ver en exceso. Sólo en la parte occidental de la comunidad podrán disfrutar de un poco de calor en medio de tanto fresco.

Las nubes estarán visibles en todo momento, y las temperaturas seguirán con la misma tendencia descendente, llegando a los -1º en Córdoba. Los más afortunados son los malagueños, que tendrán la máxima de toda Andalucía, 16º.
En general, la media oscilará entre los 5º y los 14º. La semana continuará con este tiempo, así que los abrigos van a ser la prenda estrella de la temporada. La Navidad no será blanca, pero sí muy fría.

(extraído de Sevilla Actualidad 15/12/09)

lunes, 14 de diciembre de 2009

Información del tiempo

Un temporal de frío siberiano ha llegado este domingo a España y se prolongará hasta el miércoles, dejando precipitaciones en forma de nieve a partir de los 200 metros en las regiones del Cantábrico y de los 600 metros en zonas del sureste peninsular y Levante, además de un descenso generalizado de las temperaturas, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología.

La nieve ya ha comenzado a provocar problemas en el tráfico. Desde la Dirección General de Tráfico (DGT) se informa de que lo peor se encuentra en Teruel, Castellón y Castilla la Mancha.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Información del Tiempo

Mañana tiempo poco nuboso en península y Baleares, y lluvias en Canarias

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) anuncia para mañana tiempo poco nuboso en la península y Baleares, con algunos intervalos de nubes altas, mientras que en Canarias advierte del riesgo de precipitaciones localmente fuertes en sus islas occidentales por la tarde.

El archipiélago canario estará poco nuboso al principio, con aumento de nubosidad a lo largo del día, sobre todo en las islas occidentales, donde se esperan precipitaciones débiles o moderadas en la segunda mitad del día que podrían ser localmente fuertes y con tormenta.

Además, habrá nubosidad baja sobre todo al principio, en el área del Estrecho y puntos del litoral mediterráneo peninsular, del suroeste y del Ebro.

Brumas y nieblas matinales en el interior peninsular, que pueden ser localmente persistentes en Castilla y León.

Las temperaturas diurnas registrarán pocos cambios y las nocturnas estarán en descenso ligero a moderado en la mitad noroeste, más acusado cuanto más al noroeste y sin cambios en el resto.

Heladas débiles en áreas del interior de la mitad norte.

En las islas, temperaturas sin cambios o en descenso ligero.

En el litoral andaluz viento de Levante; moderado a fuerte en el Estrecho y moderado en el resto, disminuyendo. En Menorca y litoral norte de Cataluña, de componente norte moderado.

En el litoral cantábrico de componente este flojo a moderado. En Canarias, flojo a moderado de componente sur, girando a componente norte al final en las islas más occidentales, donde habrá intervalos de viento fuerte en medianías y zonas altas.

Predicción por comunidades:

Galicia: poco nuboso, con intervalos de nubes altas. Bancos de niebla matinales en el interior. Temperaturas máximas sin cambios y mínimas en moderado descenso, con heladas débiles en zonas altas del este. Viento del sureste flojo.

Asturias: intervalos de nubes altas. Bruma matinal; algún banco de niebla matinal en el interior. Temperaturas en descenso, moderado las nocturnas y ligero las diurnas. Heladas débiles en zonas altas. Viento de componente este flojo a moderado en el litoral, y predominio del de componente sur flojo en el interior.

Cantabria: intervalos de nubes altas. Bruma matinal; algún banco de niebla matinal en el interior. Temperaturas diurnas sin cambios y nocturnas en ligero a moderado descenso. Heladas débiles en el tercio sur y en zonas altas. Viento de componente este flojo a moderado en el litoral, y predominio del de componente sur flojo en el interior.

País Vasco: intervalos de nubes altas. Bruma matinal; algún banco de niebla matinal en el interior. Temperaturas diurnas sin cambios y nocturnas en ligero a moderado descenso. Heladas débiles en Álava y en zonas altas del resto de la comunidad. Viento de componente este flojo a moderado en el litoral; en el interior, predominio de variable flojo.

Castilla y León: poco nuboso o despejado. Brumas y nieblas, localmente persistentes. Temperaturas máximas sin cambios y mínimas en ligero a moderado descenso, más acusado en el noroeste. Heladas débiles. Vientos flojos variables.

Navarra: poco nuboso o despejado. Durante la madrugada y parte de la mañana, algunas capas de nubes bajas vinculadas a brumas y bancos de niebla matinales. Temperaturas sin cambios, salvo un ligero descenso de las mínimas. Heladas débiles en zonas de montana y en áreas próximas, que pueden ser localmente moderadas. Vientos flojos de dirección variable, con predominio de las componentes oeste y norte.

La Rioja: poco nuboso o despejado. Durante la madrugada y parte de la mañana, algunas capas de nubes bajas vinculadas a brumas y bancos de niebla matinales. Temperaturas sin cambios, salvo un ligero descenso de las mínimas. Heladas débiles en zonas de montana y en áreas próximas, que pueden ser localmente moderadas. Vientos flojos de dirección variable, con predominio de las componentes oeste y norte.

Aragón: poco nuboso o despejado. Durante la madrugada y parte de la mañana, algunas capas de nubes bajas vinculadas a brumas y bancos de niebla matinales. Temperaturas sin cambios o con ligero descenso de las mínimas. Heladas débiles en áreas de montaña y en somontanos, que pueden ser localmente moderadas. Vientos flojos de dirección variable, con predominio de las componentes oeste y norte.

Cataluña: poco nuboso o despejado, con algunos intervalos de nubes bajas por la mañana en el litoral central. Brumas y posibilidad de algún banco de niebla matinal en el interior. Temperaturas sin cambios significativos. Heladas débiles en el Pirineo y en puntos del interior. En el extremo norte de la costa, viento del norte moderado y en el resto, viento variable flojo, predominando la componente oeste en el litoral central y sur, donde habrá intervalos de este por la tarde.

Extremadura: poco nuboso con intervalos de nubes altas. Algunos intervalos de nubes bajas a primeras horas. Brumas y nieblas matinales en los valles. Temperaturas mínimas en ligero descenso y máximas sin cambios o en ligero ascenso. Vientos de componente este flojos.

Madrid: despejado o poco nuboso. Brumas matinales, con posibilidad del algún banco de niebla hacia el sureste. Temperaturas sin cambios. Vientos en calma o flojos de dirección variable.

Castilla-La Mancha: despejado o poco nuboso. Brumas y bancos de niebla matinales en el sureste y La Mancha. Temperaturas sin cambios. Vientos en calma o flojos de componente este.

Comunidad valenciana: poco nuboso con intervalos de nubes bajas por la mañana en el litoral sur. Algunas brumas y bancos de niebla matinales en el interior. Temperaturas sin cambios. Vientos variables flojos.

Murcia: poco nuboso con intervalos de nubes bajas por la mañana en el litoral. Algunas brumas y bancos de niebla matinales en el interior. Temperaturas sin cambios. Vientos variables flojos.

Baleares: cielo poco nuboso o despejado. Temperaturas sin cambios. En Menorca viento del norte y noroeste moderado, y en el resto del archipiélago de componente oeste flojo.

Andalucía: poco nuboso con intervalos de nubes altas. Intervalos de nubes bajas, en el litoral mediterráneo y el Estrecho principalmente, y mas aisladamente en zonas del interior, más abundantes a primeras horas. Brumas y nieblas matinales en zonas del interior oriental y central. Temperaturas con pocos cambios. Vientos del este, o variables, flojos en el interior y del este moderados en el litoral, con levante moderado a fuerte en el Estrecho, disminuyendo a lo largo de la tarde.

Canarias: en las islas occidentales, poco nuboso aumentando a muy nuboso a lo largo de la mañana y acompañado de precipitaciones débiles, que serán moderadas con probabilidad de localmente fuertes y ocasionalmente tormentosas a partir de la tarde; en el resto de islas del archipiélago, poco nuboso evolucionando a intervalos de nubes medias y altas en la primera mitad del día. Temperaturas sin cambios o en ligero descenso de las máximas en las islas occidentales. Viento de componente sur flojo a moderado, más intenso en las islas más occidentales, donde se esperan intervalos de fuerte en medianías y zonas altas.

(publicado por ADN.es el jueves 10/12/2009)