El tiempo en Sevilla

-*-*-*-*-*- futbol */*/*/*/*/ contador de visitas <.<.<.<.<.<.<.<.

jueves, 11 de noviembre de 2010

INSTRUMENTAL METEOROLÓGICO. EL HELIÓGRAFO


Es el instrumento más común para la medida del número de horas de sol. Este instrumento consiste en una bola de vidrio macizo de unos 96 mm., de diámetro que actúa como lente y concentra los rayos solares sobre una cartulina que va quemando poco a poco. La longitud de los diversos tramos carbonizados nos determina las horas de sol brillante (sol efectivo) al cabo del día. La banda de registro se coloca de forma apropiada sobre un soporte curvado, concéntrico a la esfera. Las bandas son de duración diaria y se utilizan tres formas diferentes según la época del año.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Storm Track

Tomás ha recuperado la fuerza de huracán esta mañana. Tomás se espera que pase muy cerca del oeste de Haití esta mañana, cerca o sobre el extremo oriental de Cuba por esta tarde, y cerca o sobre el sureste de Bahamas y las Islas Turcas y Caicos esta noche.

A partir del 5 am hora del este viernes, el huracán Tomás se encontraba unos 145 kilómetros al sur de Guantánamo, Cuba, o 175 millas al oeste de Puerto Príncipe, Haití, y tenía vientos máximos sostenidos cercanos a 80 millas por hora: esto hace que Tomás un huracán de categoría 1 en el huracán de Saffir-Simpson de viento de escala. Tomás se está moviendo hacia el noreste, cerca de 9 millas por hora, y se espera que acelere su movimiento de avance en los próximos días.

La principal amenaza de Tomas se espera que las fuertes lluvias que podrían causar inundaciones repentinas en peligro la vida y deslizamientos de tierra en Haití y la República Dominicana.cantidades de lluvia entre 5 a 10 pulgadas se espera que en estos países, con cantidades de lluvia, cerca de 15 pulgadas posible en lugares aislados. Menores cantidades de lluvia se espera en Jamaica, el este de Cuba, las Islas Turcas y Caicos y el sureste de Bahamas, pero estas zonas todavía se podían ver en cualquier lugar entre uno y seis pulgadas de lluvia: más cerca de una pulgada en Jamaica.

condiciones de tormenta tropical ya se están produciendo en algunas partes de Haití, Jamaica y el este de Cuba.

Las advertencias de huracán se publican en Haití, el sureste de Bahamas, las Islas Turcas y Caicos, y la provincia cubana de Guantánamo. Una advertencia de huracán significa que condiciones de huracán se esperan en algún lugar de la zona de advertencia, en este caso en los próximos 12 a 36 horas.

Una advertencia de tormenta tropical está en efecto para Jamaica y las provincias cubanas de Santiago de Cuba y Holguín. Una advertencia de tormenta tropical significa que condiciones de tormenta tropical se espera en algún lugar de la zona de advertencia, en este caso en los próximos 12 a 24 horas.

Un aviso de tormenta tropical está en efecto para la costa sur de la República Dominicana de la frontera con Haití al este de Barahona. Un aviso de tormenta tropical significa que condiciones de tormenta tropical son posibles en algún lugar del área de alerta, en este caso en las próximas 24 a 36 horas.

(extraído de THE WEATHER CANNEL)

ACTUALIDAD METEOROLÓGICA

Una impresionante tormenta de vientos puede forzar a crear una nueva clasificación meteorológica: el súper derecho

OurAmazingPlanet

Una tormenta de vientos adversos (windstorm) pasó a través de Kansas, de Missouri y de Illinois en mayo de 2009 y fue tan feroz que se ha ganado un nombre a estrenar: el súper derecho.

Un derecho (palabra española) es un gran tormenta de larga duración y grandes dimensiones que lleva asociados vientos que se forma en una línea más o menos recta - a diferencia de los vientos que se arremolinan localmente en un tornado – y se asocia a lo que es conocido como eco en arco, una línea de tormentas severas. El término derecho fue utilizado primeramente hace un siglo para describir una tormenta en Iowa. A través de los Estados Unidos hay generalmente de uno a tres acontecimientos de derecho cada año.

El 8 de mayo de 2009, un derecho, sin embargo, se desarrolló de forma extremadamente amplia. Un vórtice intenso y una estructura en forma de ojo similar a la qué se forma en el centro de los ciclones tropicales (el nombre genérico para las tormentas tropicales y los huracanes) aparecía en la estructura de ecos en arco, dijo el miembro de equipo de estudio Clark Evans del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica, NCAR, en Boulder, Colo.

La imagen del radar, tomada a las 11:56 a.m. del 8 de mayo de 2009, nuestra una estructura en arco de un súper derecho, izquierda, con un ojo similar al de una tormenta tropical en el centro. Un pronóstico de un modelo predice exactamente esta estructura rara, derecha. Crédito: NOAA/NWS/Morris Weisman.

La tormenta ganó en intensidad, mientras se movía a través de Kansas en la madrugada, generando 18 tornados y vientos de 70 a 90 mph (115 a 145 km/h) cuando golpeó Springfield, Mo. El súper derecho dejó tras de sí un reguero de destrucción a través del estado de cerca de 100 millas (62 kilómetros) de par en par, cruzó el río Misisipi con ráfagas de vientos de 90-100 mph (145 a 160 km/h) y sopló a través de Illinois antes de disiparse en el borde este del estado.

Veinticuatro horas por adelantado, los científicos fueron capaces de predecir la tormenta, con un modelo alta resolución, el tiempo más exacto pronosticado hasta la fecha de tal acontecimiento. Los datos del pronóstico ahora están ayudando a estudiar a los científicos y entender cómo y porqué el derecho llegó a ser tan intenso.

"Estamos actualmente en curso de determinación de cómo el súper derecho se desarrolló y evolucionó, intentando entender cómo y por qué llegó a ser tan fuerte con respecto a otros acontecimientos de derecho," Evans dijo. "También queremos saber cómo y porqué la estructura en forma de ojo y el área intensa asociada de la presión baja se desarrolló, dada especialmente la naturaleza excesivamente rara de estas características."

(publicado en RAM revista del aficionado ala Meteorología)

jueves, 4 de noviembre de 2010

INSTRUMENTAL DE METEOROLOGÍA. EL TERMOHIGROGRAFO



El termohigrógrafo es un aparato que registra en una gráfica las temperaturas y la humedad relativa. Es importante saber la temperatura máxima o mínima, pero quizás es más interesante saber a qué hora se ha producido ésta; lo mismo pasa con la humedad.

Consta de un tambor que funciona mediante un sistema de relojería, dando una vuelta por semana, junto con los sensores de humedad y de temperatura. El principio del higrómetro consiste en un haz de cabellos, el cabello humano desengrasado tiene la virtud que cambia de longitud según sea la humedad del aire. El higrógrafo de cabello es un instrumento registrador en el que las variaciones de longitud de cabello son transmitidas a una plumilla que traza una gráfica en una banda colocada en el tambor, la cual tiene grabada horizontalmente las horas del día, y en una escala vertical da directamente los valores de la humedad relativa.

El termómetro es del sistema bimetal (está formado por dos metales) en forma de aro y abierto por un extremo. Las variaciones de temperatura hacen que el termómetro se dilate con el calor o el frío y estas variaciones son transmitidas a la plumilla que traza la gráfica en el tambor.


ULTIMA FOTO METEOSAT

image.ashx?country=eu&type=zoom&format=640x480001001&rnd=201052195

miércoles, 3 de noviembre de 2010

PRIMER ANIVERSARIO

(en mi puesto de trabajo 03/11/2010)

Ayer 2 de Noviembre cumplía este blog-personal un año. Desde entonces han sido muchas las cosas que en el mismo he publicado, unas personales y otras tomadas de otros medios.
Pero no he conseguido todavía el objetivo que me marqué en un principio. No pretendo que sea exclusivo en el tema Ferroviario, ni tampoco en el aspecto meteorológico. Si bien, en estos dos temas he centralizado la mayor parte de lo publicado. Pretendo que sea de ámbito general. Que abarque diversos temas. Y por supuesto que sea actual en la medida de lo posible, pero poniendo especial énfasis en mis dos aficiones, el tren y la meteorología.
En cuanto a lo primero llevo muy avanzado los dos estudios que estoy haciendo. Uno sobre el Ferrocarril Central de Perú y el otro sobre el ferrocarril minero de la Cuenca de Río Tinto y Río Odiel. Y esto, en cuanto le de forma a su contenido pretendo ir desglosándolo a modo de capítulos o apartados. En ambos casos he obtenido tanto directa, como indirectamente mucha información para publicar. En el caso del Ferrocarril Central de Perú, he llegado a contactar con la persona que mas sabe de los Ferrocarriles Peruanos. De quien he recibido información directa y quien se ha brindado a colaborar con su información. También he recibido por parte de un seguidor peruano un libro en el que se destaca amplia información sobre este ferrocarril. Del ferrocarril minero de la provincia de Huelva, he tenido la suerte de encontrar distintos blog y web con abundante información. Y aquellos con los que he contactado, me han ofrecido y brindado su colaboración. Así como me han dado autorización para la publicación de determinadas fotografías de sus propios blog.
En cuanto a la Meteorología, he dedicado mas tiempo a la información actual que al estudio de la misma. Si bien, he contactado con varios particulares observadores meteorológicos que igualmente me han ofrecido su colaboración. Incluso se han ofrecido ayudarme para la instalación de una estación meteorológica en mi propio domicilio. Cosa que no descarto sea realidad pronto. También en este caso he recibido mucha colaboración e información desde Sudamérica, especialmente desde Perú, Chile y Argentina.
En cuanto a otras cosas para publicar tendrá cabida casi todo, pero huiré de todo aquello que huela a política. Y uno de los objetivos que quiero conseguir es que sea seguido, no solo como viene ocurriendo hasta ahora, mediante email dirigidos a mi personalmente. Sino con la participación de todos aquellos que lo visitan, insertando comentarios directos. Por cierto, son mas los que lo hacen desde el otro lado del charco, que los que están en las proximidades. Pero todo se conseguirá con el tiempo.
De momento ha pasado un año y aquí seguimos, pero todavía me queda mucho trecho por andar, para conseguir un buen e interesante blog.
A todos aquellos que lo han visitado y siguen visitándolo, gracias.
Continuaremos por aquí.

José C. Martín.- 3 de Noviembre de 2010

martes, 2 de noviembre de 2010

lunes, 1 de noviembre de 2010

TIEMPO PREVISTO PARA HOY EN SEVILLA

Prevision del tiempo en Sevilla para hoy. Información meterológica ampliada

Lunes desde las 24:00h hasta las 12:00h
Poco nubosoPoco nuboso
11°C
Viento: Noroeste 18 km/h
Probabilidad precip: 5%%
Lunes desde las 12:00h hasta las 24:00h
Cielo despejadoPoco nuboso
21°C
Viento: Noroeste 18 km/h
Probabilidad precip: 5%%
Índice ultravioleta: 3
Hoy durante la primera mitad del día podrían aparecer algunas nubes, con una temperatura mínima de 11°C, el viento será flojo de unos 18km/h. y dirección noroeste. Durante la tarde estará despejado, la temperatura máxima será de 21°C. El índice ultravioleta será moderado.

Página principal del tiempo en Sevilla »
Si quieres ampliar la información meteorológica de otro día, seleccionaló en la siguiente tabla.

Pronóstico del tiempo en Sevilla para el domingo

Intervalos nubosos, Viento: Oeste 29 km/h

Intervalos nubosos

Máx.21°C

Mín.15°C

Pronóstico del tiempo en Sevilla para mañana

Cielo despejado, Viento: Nordeste 11 km/h

Cielo despejado

Máx.23°C

Mín.10°C

Pronóstico del tiempo en Sevilla para pasado mañana

Cielo despejado, Viento: Nordeste 14 km/h

Cielo despejado

Máx.25°C

Mín.11°C

Pronóstico del tiempo en Sevilla para el jueves

Cielo despejado, Viento: Este 14 km/h

Cielo despejado

Máx.27°C

Mín.11°C

Pronóstico del tiempo en Sevilla para el viernes

Cielo despejado, Viento: Este 11 km/h

Cielo despejado

Máx.26°C

Mín.11°C

Pronóstico del tiempo en Sevilla para el sábado

Poco nuboso, Viento: En calma

Poco nuboso

Máx.25°C

Mín.11°C

viernes, 29 de octubre de 2010

Tiempo en España: Puente de todos los santos marcado por el fuerte viento, las lluvias y la bajada de las temperaturas.

El fuerte viento, las olas, las lluvias moderadas y la bajada generalizada de los termómetros serán los protagonistas del puente de Todos los Santos; estableciendo un total de 26 provincias en alerta por estos fenómenos para el sábado.

La causa será la llegada de un sistema frontal durante el sábado que penetrará por Galicia, el cual dejará lluvias moderadas y persistentes en esta comunidad, y que se podrán extender más débilmente a la mitad oeste, e incluso llegar hasta el centro peninsular y Cataluña.

Destacamos el fuerte viento que soplará en numerosos puntos de la mitad occidental peninsular. Concretamente en la península y Baleares tendremos predominio de moderados del oeste o suroeste, con intervalos de fuerte en los litorales y zonas altas de la mitad occidental peninsular, con rachas incluso muy fuertes en el litoral de Galicia. Es por ello que se activa la alerta en nivel amarillo en Córdoba, Huelva, Sevilla, Cantábria, Guadalajara, Toledo, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Zamora, Madrid, Badajoz, Cáceres, Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Asturias, todos ellos por fuertes vientos que oscilarán entre los 70 y 90 km/h. Mientras que por fuertes vientos, fenómenos costeros y lluvias estarán Cádiz, A Coruña y Pontevedra; estando Lugo y Melilla por fenómenos costeros y viento también en nivel amarillo.

En cuento a la predicción meteorológica para España para la jornada del sábado, esta nos reporta lluvias moderadas y persistentes en el oeste de Galicia, destacando que pueden ser localmente fuertes y con tormenta. Mientras que en el resto de la península, excepto en el extremo este y en el litoral cantábrico tendremos nuboso o muy nuboso con lluvias débiles dispersas aumentando a lo largo del día a débiles o moderadas.

También estará nuboso con posibilidad de lluvias débiles en el litoral cantábrico. Mientras que en el extremo este y en Baleares, será nuboso o con intervalos nubosos, con probabilidad de lluvias débiles dispersas. En el norte de las islas Canarias de mas relieve nuboso con posibilidad de alguna lluvia débil, siendo poco nuboso en la parte sur.

Con resprecto a las temperaturas, las máximas irán en ligero o moderado descenso en general. Y las mínimas en ligero o moderado ascenso en el extremo este peninsular y Baleares, en ligero o moderado descenso en el oeste peninsular y en Canarias, siendo sin cambios en el resto. La cota de nieve en la península se situará entre 1500 y 1800 m en la mitad norte.

FUENTE: Redacción eltiempo24.es AEMET

jueves, 28 de octubre de 2010

Tiempo en España: Vuelve a empeorar al tiempo de cara al fin de semana, con lluvias fuertes persistentes en Galicia y el Cantábrico para el viernes.

Para el viernes se esperan lluvias localmente fuertes y/o persistentes en Galicia, siendo fuertes en el Cantábrico y oeste del Sistema Central, así como intervalos de viento fuerte en la mitad occidental peninsular y zonas de montaña.

Así pues, se prevé un cambio repentino y generalizado [.....]

jueves, 28 de octubre de 2010

Protección Civil emite un Aviso de lluvia, viento y fenómenos costeros para el inicio del puente de Todos los Santos.

Aviso

Preste especial atención a las normas preventivas de su Comunidad Autónoma

El difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos. [.....]

miércoles, 27 de octubre de 2010

Tiempo en España: Jornada estable con intervalos nubosos en la mayoría del país para el jueves.

Para el jueves pronosticamos un día muy estable, climatológicamente hablando, con intervalos nubosos en la mayor parte de la península, Baleares, Ceuta y Melilla; temperaturas en ligero a moderado ascenso, y además de total ausencia de alertas por mal tiempo.

De nuevo los valores del mercurio volverán a subir, de forma generalizada, por segunda vez esta semana. [.....]

El tiempo, el clima.

Resumen clima: El año hidrológico 2009-2010, muy húmedo.

El año hidrológico 2009-2010 ha sido muy húmedo, con una precipitación media sobre España que ha superado en más del 25% su valor normal y ha producido un superávit medio de unos 180 mm.

El año hidrológico, del 1 de octubre de 2009 al 30 de septiembre de 2010, ha resultado en conjunto muy húmedo, de forma que el valor medio de la precipitación sobre España ha superado en más de un 25% al valor normal, con un superávit medio de precipitaciones sobre el territorio nacional de unos 180 mm. Este superávit ha sido especialmente importante en el tercio sur peninsular mientras que, por el contrario, en amplias zonas de las regiones mediterráneas y de la vertiente cantábrica el año ha sido algo más seco de lo normal.

Si se considera con más detalle la distribución geográfica de las precipitaciones en el conjunto del año, se observa que éste resultó muy húmedo, con totales acumulados que superan sus valores normales en más de un 50 %, en la mayor parte de Andalucía, algunas zonas del sur de Castilla-La Mancha y oeste de Castilla y León y en las islas más occidentales del archipiélago canario, en tanto que en el resto de las zonas de la vertiente atlántica, así como en La Rioja, sur de Navarra, este de Castilla-La Mancha, Murcia, áreas del norte y sur de Aragón y parte de Cataluña, las precipitaciones del conjunto de estos 12 meses alcanzaron valores que se situaron en general entre un 10% y un 40% por encima de sus valores medios. Por el contrario, en la mayor parte de las regiones cantábricas, norte y oeste de Galicia, extremos norte y sur de Cataluña, zona central de Aragón, parte del archipiélago canario y algunas zonas del sur de Castilla y León, norte de Madrid y norte de Castilla-La Mancha las precipitaciones quedaron por debajo de sus valores medios, habiendo sido el déficit de precipitaciones más acusado, por encima del 25% del valor medio, en el norte de Valencia, extremo oeste de Galicia e isla de Fuerteventura.

Mapa densidad de precipitaciones 2009 – 2010

Respecto a la distribución de las precipitaciones a lo largo del año, cabe destacar que los meses otoñales de octubre y noviembre resultaron secos en la mayor parte de España, con precipitaciones cuyo valor acumulado quedó, en promedio, un 30% por debajo del normal. Este período resultó especialmente deficitario en lluvias, con precipitaciones que no llegaron a la mitad de los valores normales, en la mitad suroriental peninsular y en ambos archipiélagos. Hacia mediados del mes de diciembre la situación meteorológica predominante cambio de forma radical, iniciándose un período de precipitaciones abundantes, que afectó de forma más acusada a las regiones del tercio sur peninsular. Esta situación, marcada por el claro predominio de los vientos de poniente y el paso de sucesivas borrascas de origen atlántico, se mantuvo a lo largo de los meses de enero, febrero y marzo, de forma que el valor de la precipitación media en España acumulada sobre el cuatrimestre diciembre-marzo superó los 500 mm., duplicando al correspondiente valor medio del período. A lo largo de los meses de abril, mayo y junio, las precipitaciones se situaron, en conjunto, en torno a sus valores medios, de forma que el importante superávit de precipitaciones generado en los meses invernales se mantuvo a lo largo de la primavera, siendo en promedio del orden de unos 220 mm. a finales de junio. Los meses veraniegos de julio y agosto fueron más secos de lo normal, especialmente julio, en el que las precipitaciones apenas supusieron el 50% de su valor medio. En el mes de septiembre las precipitaciones se distribuyeron de forma muy irregular y su valor medio se situó en torno a un 25% por debajo de la media, por lo que a lo largo del trimestre veraniego se redujo gradualmente, si bien de forma ligera, el importante superávit de precipitaciones que se había acumulado en el invierno.

(publicado el 24/10/10 en eltiempo24.es)

Tiempo actual en Punta Arenas(Chile)

El Tiempo en Punta Arenas

La prevision del tiempo en Punta Arenas con el pronostico meterologico del tiempo para 15 días y datos de condiciones actuales.

El tiempo ahora - Condiciones actuales

Actualizado: 29 Octubre 2010 - 09:00 GMT-4+DST (Hora local)
Despejado con una temperatura de 6°CDespejado
6°C
Viento: (NNW) 24 Km/h
Humedad: 65%
Punto de rocío: 0°C
Presión atmosférica: 1005 mb.

Aire frío: 1°C | Índice de calor: 6°C

Hoy salida del sol: 2:40 AM GMT-4 + DST
Puesta de sol: 2:47 PM GMT-4 + DST

Ver datos históricos »
Ver tiempo últimas 24 horas »

Nuevo: Horas de sol y luna en esta localidad »

TIEMPO PREVISTO PARA HOY EN SEVILLA

Prevision del tiempo en Sevilla para hoy. Información meterológica ampliada

Viernes desde las 24:00h hasta las 12:00h
Muy nuboso con lluviaMuy nuboso con lluvia
14°C
Viento: Sur 7 km/h
Probabilidad precip: 60%%
Viernes desde las 12:00h hasta las 24:00h
Muy nuboso con lluviaMuy nuboso con lluvia
25°C
Viento: Sur 25 km/h
Probabilidad precip: 60%%
Índice ultravioleta: 4
Hoy estará muy nuboso, es probable que haya precipitaciones de lluvia, durante la primera mitad del día se espera una temperatura mínima de 14°C, el viento será flojo con una velocidad de 7km/h. y de dirección sur. Durante la tarde el viento será de tipo brisa moderada con una velocidad de 25km/h. y de dirección sur, la temperatura máxima será de 25°C. El índice ultravioleta será moderado.

Página principal del tiempo en Sevilla »
Si quieres ampliar la información meteorológica de otro día, seleccionaló en la siguiente tabla.

Pronóstico del tiempo en Sevilla para mañana

Muy nuboso con lluvia, Viento: Sudoeste 22 km/h

Muy nuboso con lluvia

Máx.22°C

Mín.13°C

Pronóstico del tiempo en Sevilla para pasado mañana

Intervalos nubosos, Viento: Oeste 36 km/h

Intervalos nubosos

Máx.22°C

Mín.15°C

Pronóstico del tiempo en Sevilla para el lunes

Poco nuboso, Viento: Norte 14 km/h

Poco nuboso

Máx.21°C

Mín.11°C

Pronóstico del tiempo en Sevilla para el martes

Cielo despejado, Viento: Nordeste 11 km/h

Cielo despejado

Máx.23°C

Mín.9°C

Pronóstico del tiempo en Sevilla para el miércoles

Cielo despejado, Viento: Este 14 km/h

Cielo despejado

Máx.26°C

Mín.11°C

Pronóstico del tiempo en Sevilla para el jueves

Poco nuboso, Viento: Este 14 km/h

Poco nuboso

Máx.26°C

Mín.11°C